Cámara Nacional del Maíz Industrializado

28 febrero, 2017

Estas son las condiciones de México para renegociar el TLCAN

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:00 am

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ya tiene fecha para comenzar con la tan esperada renegociación y que, de acuerdo con el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, será hasta mediados del año para que se sienten en la mesa de negociaciones las tres naciones firmantes.

Pero ante la oleada de ataques que Donald Trump ha hecho sobre el acuerdo comercial y en especial sobre el papel de México y cómo ‘se ha beneficiado’, el gobierno mexicano comenzó a prepararse al delinear las estrategias que seguirán para continuar o salirse del TLCAN.

Los tres países ya están en consultas internas para analizar las actualizaciones que podrá tener este acuerdo comercial que ya tiene 23 años de vigencia y que impulsó el comercio entre las tres naciones. De hecho, Canadá y México se colocan como el primer y el tercer socio comercial de Estados Unidos.

Para la nueva administración estadounidense, Canadá es un socio que quiere conservar por su tradición histórica y sus vínculos culturales, y muestra de ello fue que el primer ministro, Justin Trudeau, fue el primer miembro del TLCAN en reunirse con el nuevo presidente estadounidense.

Previo a esta reunión, la posición canadiense era «primero los intereses de Canadá y luego la amistad con México», para luego cambiar su discurso en busca de una renegociación integral entre las tres naciones firmantes, como lo sostuvo en su momento la ministra de Relaciones Exteriores de ese país.

Por su parte, Estados Unidos piensa dar un cambio de estrategia y cambiar los acuerdos multilaterales por acuerdos bilaterales. Pero por el momento son varios los sectores que están tratando de rescatar este acuerdo regional que permite mover entre los tres países mercancías y servicios por 1.1 billones de dólares.

Con la confirmación de Wilbur Ross como secretario de Comercio, ahora sabemos que este será el encargado de encabezar las negociaciones del TLCAN por parte de los Estados Unidos.

Aquí te presentamos las condiciones que está poniendo México sobre la mesa para continuar o no en este acuerdo:

1. Renegociación del TLCAN debe incluir temas laboral y medio ambiente: EPN

En el marco de la última Reunión de Líderes del APEC en Perú, el presidente Enrique Peña Nieto aseveró que, ante una eventual renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, deben incorporase aspectos como el laboral y del medio ambiente.

2. Negociación en paquete con Trump, para “ganar-ganar”

El presidente Peña Nieto también puntualizó que la negociación con el nuevo inquilino de la Casa Blanca será bajo cinco principios: defensa de la soberanía, respeto al Estado de derecho, visión constructiva y propositiva para ganar-ganar; integración de la región de América del Norte, y negociación integral.

3. Washington tiene que reconocer que TLCAN ‘ha sido beneficioso’: Guajardo

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, aseguró que el gobierno de Washington tiene que reconocer que el TLCAN también «ha sido beneficioso» para Estados Unidos.

A principios de diciembre de 2016, Guajardo consideró que en ninguna negociación, al referirse al plan de Donald Trump de renegociar el TLCAN, se puede iniciar un diálogo si no se tiene valoración real de lo que actualmente tienen los dos países.

4. México no renegociará TLCAN si EU propone aranceles: Guajardo

En una entrevista con Bloomberg, el secretario de Economía amenazó con retirarse de las conversaciones para renegociar el TLCAN si Estados Unidos insiste en imponer aranceles o cuotas a cualquier producto proveniente de México.

Anteriormente en Canadá, el secretario dijo que México no aceptará nuevas cuotas o aranceles en la negociación del Tratado de Libre Comercio, pues “sería desastroso”.

5. Eliminar en TLCAN medidas proteccionistas

En su momento, el secretario de Economía consideró que los obstáculos en el comercio no benefician a nadie y dentro de la renegociación del TLCAN, se deben evitar las medidas proteccionistas, ya que son un retroceso para el desarrollo económico.

6. México condiciona permanencia en el TLCAN

México podría abandonar el Tratado de Libre Comercio si no logra obtener mayores beneficios en una renegociación impulsada por el presidente de Estados Unidos.

7. Fijar aranceles a EU, ‘Plan B’ de México en caso de que falle TLC: Guajardo

Fijar aranceles a productos de Estados Unidos es un ‘Plan B’ de México en caso de que falle una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con beneficios para todos los países socios, dijo el pasado jueves el secretario mexicano de Economía.

Redacción, El Financiero
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/estas-son-las-condiciones-de-mexico-para-renegociar-el-tlcan.HTML

 

México no renegociará el TLCAN si EU insiste en imponer aranceles: Guajardo

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:47 am

México se retirará de la mesa de renegociación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) si el gobierno de Estados Unidos insiste en imponer aranceles o cuotas compensatorias a cualquier producto mexicano, aseguró Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Economía (SE).

“En el momento que digan ‘vamos a poner aranceles de 20 por ciento a carros, me levanto de la mesa’”, sostuvo el funcionario en una entrevista con Bloomberg.

Sin embargo, agregó que ello no significa que el gobierno mexicano busque cancelar el tratado. Confió en que ambas naciones, junto con Canadá, lograrán llegar a un acuerdo para renovar el TLCAN.

Ildefonso Guajardo advirtió que las conversaciones para renegociar el TLCAN deberán concluir a principios de 2018, porque de otra manera subiría la incertidumbre, de manera irresponsable, por la elecciones intermedias de Estados Unidos, a celebrarse en noviembre de ese año, y la elección presidencial de México, programada para junio.

No obstante, consideró que no será una crisis absoluta si las negociaciones del tratado fracasan con los funcionarios de Estados Unidos. Recordó que si el TLCAN es anulado, entonces las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos tendrán que regirse con las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), la cual también impone límites al cobro de aranceles.

México no está dispuesto a considerar la inclusión de aranceles en el TLCAN por el efecto dominó que traería consigo en el comercio, subrayó el secretario. Señaló que abrir la caja arancelaria resulta muy peligroso.

Impuesto de ajuste

Desestimó el impuesto de ajuste en la frontera anunciado por el gobierno estadunidense, al sostener que es una cuestión fiscal del gobierno estadunidense. Además, apuntó, le resultará muy difícil de instrumentar, porque implica una locura de controles en cuestión de origen de mercancía e insumos.

Si bien no dejó de reconocer que Estados Unidos es el mayor socio comercial que tiene México, remarcó que el país también tiene acuerdos comerciales con más de 40 naciones y actualmente acelera las negociaciones de libre comercio con Brasil y Argentina, que están más abiertos a los mercados desde que hubo cambio de gobierno en ambos. En particular, con la nación carioca vislumbró potencial para el sector automotriz.

Susana González G., La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2017/02/28/economia/018n2eco

 

27 febrero, 2017

Sugieren dar mayor impulso alimentario

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:29 am

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) aseguró que México puede recuperar su autosuficiencia alimentaria si el Gobierno federal se pone las pilas.

Además, si con urgencia aplica acciones específicas para impulsar la producción nacional de granos básicos como maíz y trigo.

Cifras del Departamento de Agricultura de EU muestran que todavía en 1982 México llegó a ser superavitario en trigo, y hasta 1970 en maíz.

Francisco Chapa, Tesorero del CNA, indicó que es preocupante la alta dependencia alimentaria de México hacia Estados Unidos y sobre todo, porque no se sabe cómo quedará la relación comercial entre ambos países.

Ante ello, el también agricultor de trigo en Nuevo León, refirió que México puede ser autosuficiente en un año y medio siempre y cuando el Gobierno federal ayude abaratar los créditos a los agricultores de un nivel de TIIE + 8 a una tasa de TIIE + 4.

Destacó que la productividad de trigo en México son de casi el doble a los Estados Unidos, ya que en los principales estados productores los rendimientos alcanzan hasta las 6 toneladas por hectárea frente a un rendimiento del 3.3 toneladas en los principales estados productores de la Unión Americana.

Sin embargo, indicó que las elevadas tasas de interés, el alto costo de los sistemas de riego y otros implementos agrícolas, y la reducción de los apoyos al programa, ingreso objetivo han desmotivado la producción no sólo de trigo sino también de otros granos.

«Si nos apoyaran con menores tasas y para comprar maquinaria, en un par de años recuperamos la autosuficiencia en granos; eso y garantizarle al agricultor un ingreso aunque bajen los precios por mayores cosechas, es lo que debe hacer ya el Gobierno. Si se pone las pilas en esto nos volvemos autosuficientes, agregó.

REFORMA publicó la semana pasada que, de acuerdo con especialistas, la seguridad agroalimentaria de México estaría en riesgo en caso de una guerra comercial con Estados Unidos, pues el consumo nacional de granos llega a depender en más de la mitad de lo que le provee este país.

Por ejemplo, datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera refieren que 85 por ciento de lo que consumió el País de soya el año pasado lo importó de la Unión Americana, el 75 por ciento en el caso del arroz y el 37 en maíz y trigo.

Juan Pablo Rojas, presidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México, explicó que los agricultores no han aumentado sus siembras por la falta de apoyos para la compra de una mejor semilla y menores tasas, entre otros incentivos.

Había una vez…

Últimos años en que México llegó a ser autosuficiente en algunos granos básicos. (Millones de toneladas)

1970

Producción Consumo
Maíz 8.9 8.3

1982

Producción Consumo
Trigo 4.2 4

Fuente: Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Moisés Ramírez, Reforma

 

 

Impulsaremos el cultivo de granos: Sagarpa y CNA

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:50 am

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) acordaron que ante la perspectiva de una posible renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se potenciará el cultivo de granos y oleaginosas en el país. Con esta medida disminuirá paulatinamente su importación, gracias a esquemas de reconversión e incentivos productivos.

Al participar en una reunión con directivos del CNA, el titular de la Sagarpa, José Calzada Rovirosa, afirmó que el campo jamás será una ficha de cambio en alguna negociación comercial presente o futura, porque es un pilar económico de desarrollo y progreso para el país.

El campo mexicano hoy tiene un lugar de dignificación y resultados en la política económica nacional que da empleo a más de 7 millones de personas, llega a todos los rincones del país con progreso y oportunidades, y cuenta con el apoyo y respaldo del Presidente de la República. Subrayó que la relación comercial con Estados Unidos conviene económicamente a ambos países, con ventas diarias de productos mexicanos a ese país que rebasan los mil 500 millones de pesos, en una dinámica en la que México es buen vendedor, pero también un importante comprador.

Carolina Gómez Mena, La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2017/02/27/politica/012n2pol

 

22 febrero, 2017

Presiona importación de orgánicos a agricultores

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 12:13 pm

El grano orgánico está inundando Estados Unidos, deprimiendo los precios y provocando quejas de agricultores nacionales que temen que sus cosechas son sujetas a estándares más altos que los cultivos producidos en el extranjero.

Turquía, por ejemplo, dio un gran salto para convertirse por mucho en el proveedor más grande de maíz y soya orgánicos a EU el año pasado. En el 2016, el país mediterráneo embarcó 400 mil toneladas de maíz orgánico a EU, casi cuadruplicando su total del año anterior, mientas que sus embarques de soya aumentaron más de ocho veces, según datos del Departamento de Agricultura de EU (USDA). Otros proveedores claves de las compañías de alimentos orgánicos estadounidenses ahora son Ucrania, Argentina, Rumania e India.

Las crecientes importaciones reflejan cómo el apetito de los consumidores estadounidenses por los productos orgánicos, que son producidos sin pesticidas sintéticos, semillas genéticamente modificadas y ciertos fertilizantes, retan a las compañías alimenticias a mantener el mismo ritmo. Mientas empresas estadounidenses de carne y huevo como Pilgrim’s Pride Corp., Perdue Farms Inc. y Cal-Maine Foods Inc. expanden la producción orgánica, las necesidades de alimento orgánico para animales en mayores cantidades han instado a las compañías a buscar maíz y soya cultivados en el extranjero. En el último año, el dólar estadounidense más fuerte también ha abaratado los cultivos producidos en el extranjero.

Grupos de la agricultura orgánica estadounidenses dicen que la llegada de grano extranjero fue un factor principal en la baja de los precios del maíz orgánico en alrededor del 30 por ciento en el 2016, junto con una reducción del 20 por ciento para la soya orgánica. Esas reducciones se dieron pese a un crecimiento robusto en las ventas de los alimentos orgánicos en EU, y los precios fueron mucho más bajos que los del maíz y la soya no orgánicos. Las ventas de los alimentos orgánicos certificados por el USDA en el 2016 subieron 10 por ciento a 12.3 mil millones de dólares, comparado con un aumento del 0.7 por ciento en las ventas de los abarrotes convencionales, según Spins LLC. Esas cifras no incluyen las ventas de Whole Foods Market Inc., un importante minorista orgánico.

Algunos agricultores orgánicos en EU afirman que las granjas orgánicas en el extranjero se benefician de una supervisión más laxa, que les da una ventaja sobre las granjas nacionales. Apuntan a fracasos pasados entre las operaciones orgánicas con sede en el extranjero en seguir las normas orgánicas estadounidenses, y casos ocasionales de fraude. Ahora los grupos estadounidenses quieren que las autoridades de EU intensifiquen su escrutinio de las operaciones orgánicas en Turquía y otros países de Europa Oriental, y brinden más apoyo a los granjeros orgánicos de EU. «Lo que buscamos es un trato justo», dijo John Bobbe, director ejecutivo de Organic Farmers’ Agency for Relationship Marketing Inc., una cooperativa de la agricultura orgánica con sede en Minnesota. Los funcionarios del USDA dicen que todas las operaciones orgánicas están sujetas a las mismas normas, pero la agencia está investigando las quejas y examinando nuevos requisitos para reforzar la supervisión.

Nate Lewis, director de políticas agrícolas de la Asociación de Comercio Orgánico, que representa las compañías y los cultivadores de alimentos orgánicos de EU, indicó que el grupo tiene «confianza en el sistema del USDA». Aun así, en julio pasado exhortó al USDA a requerir que todas las importaciones orgánicas incluyan certificados que permiten que las cosechas sean rastreadas a las granjas extranjeras donde fueron cultivadas, más allá de la firma que las compró y transportó.

Miles McEvoy, subadministrador a cargo del programa orgánico del USDA, dijo que la agencia planea proponer una regla que requeriría dichos certificados para todas las importaciones orgánicas. Con el surgimiento de la producción de granos orgánicos en Europa Oriental, dijo que el USDA intensifica su escrutinio de la región.

Los grupos de la agricultura orgánica dicen que esas medidas debieron imponerse hace mucho. En enero del 2016, el Servicio Agrícola Exterior del USDA notó reportes de «fraude o métodos de producción no aprobados» en productos orgánicos embarcados desde Turquía, que fueron documentados por grupos estadounidenses y europeos en el 2012, el 2013 y el 2015. «También ha habido ejemplos donde se encontró que algunas empresas turcas habían usado certificados orgánicos fraudulentos», escribieron funcionarios del USDA.

El Ministerio de Agricultura de Turquía no respondió a las solicitudes de comentarios.

McEvoy señaló que el USDA también contempla un requisito separado para que los corredores de materias básicas que trabajan con cultivos orgánicos también tengan una certificación bajo el programa del USDA. Los críticos afirman que la falta de tal requisito deja una laguna que podría permitir el fraude o la negligencia.

Los grupos agrícolas también quieren que el USDA haga más para ayudar a los granjeros nacionales a volverse orgánicos. Buscan programas como el que se introdujo en enero que ayuda a los agricultores a vender los cultivos a un precio más alto durante el periodo requerido para hacer la transición de la agricultura tradicional al método orgánico del USDA.

Típicamente, los granjeros que cambian a la agricultura orgánica tienen que vender sus cultivos a precios convencionales más bajos durante ese periodo de transición, que toma unos tres años. Los granjeros orgánicos estadounidenses dicen que competir contra importaciones baratas ha disminuido la recompensa por un método más difícil de producir cultivos.

Michael Konen, quien cultiva maíz, soya y trigo orgánicos en 60 hectáreas cerca de Sugar Grove, Illinois, dijo que cuando se convirtió a la agricultura orgánica hace ocho años, recibía de 11 a 16 dólares más por bushel (25.4 kilos) por su maíz orgánico comparado con las variedades convencionales. En los últimos dos años, el precio se ha reducido a cerca de 4 a 8 dólares, aunque sus costos no han cambiado.

Edición del artículo original

Optan por lo orgánico

Valor de las importaciones de soya orgánica, excepto semillas.

(cifras en miles de dólares)

2011 41,790
2013 184,168
2016 250,497

Fuente: Census Bureau

Jacob Bunge, Reforma

 

La revolución verde: del éxito indiscutido a un colapso lamentable

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 11:45 am

El cambio más importante en la agricultura a nivel mundial fue la revolución verde de los años 50 y 60. Adelantarse a la demanda de alimentos de una población en crecimiento acelerado fue su objetivo. El salto tecnológico modificó radicalmente el modo de producción agrícola y las expectativas de un mundo sin hambre. Bajo el patrocinio de la Fundación Rockefeller, se privilegiaron paquetes tecnológicos (semillas mejoradas, fertilizantes, sistemas de riego y capacitación).

Una mirada antagónica surge 50 años después. La revolución verde ni ha sido milagrosa, ni cumplió con sus expectativas. No sólo incumplió; trajo, aparejadas, desastrosas consecuencias. Cuatro más evidentes*: graves efectos medioambientales, marginación de campesinos, impulso a agronegocios y retraimiento de la investigación. La visión optimista e ingenua de esta revolución menguó la creciente conciencia agroecológica, la innegable marginación de campesinos y la perpetuación del hambre en el mundo, han desmontado el discurso que justificó durante décadas las políticas públicas agropecuarias. La importancia de cuestionar este modelo productivo es primordial, pues existen resabios que pretenden darle vida artificial. Tres preguntas claves han evidenciado el carácter excluyente de esta revolución: ¿quiénes se han beneficiado de ella?, ¿quiénes han pagado los costos?, ¿qué efecto ha tenido en reducir el hambre en el mundo?

El desplazamiento de los alimentos básicos (maíz, frijol, trigo y arroz) hacia cultivos más rentables y la alta dependencia de insumos de la agroindustria fuertemente relacionados con los precios del petróleo, además de excluir a los campesinos pobres, han elevado los precios de los alimentos.

La actual situación mundial requiere una política integral a favor de la producción de alimentos fundamentales para las mayorías: sustentable, incluyente y bien enfocada. Implica estrategias diseñadas a partir de lo local, enfocadas en el aprendizaje que permita adoptar, adaptar y rehacer tecnologías viables y apropiadas a cada contexto agroecológico y cultural. Asimismo, el abuso de las semillas mejoradas, híbridas y transgénicas ha llevado a un desprecio de las semillas criollas, adaptadas a su contexto y resultado de un proceso milenario de coevolución.

Hoy esa diversidad está en riesgo de desaparecer.

Volver a lo local (semillas, alimentos y modos de producción familiar), combinar la producción agrícola con producción pecuaria -complementarias entre sí- y fortalecer los mercados locales revitalizará la vida rural. Darán un lugar a los campesinos vulnerables y un respiro a la naturaleza, gravemente atacada por tecnologías agresivas y miopes que sólo ven el mañana y olvidan que vienen generaciones necesitadas de alimentos sanos y de entornos medioambientales revitalizados.

Esto implica retornar a la pequeña agricultura familiar, desarrollar tecnologías sencillas y adaptables y un nuevo movimiento hacia alimentos nutritivos y culturalmente apropiados. El último eslabón lo constituye el comercio justo. La costumbre de regatear a los campesinos es una práctica en contra del comercio justo. Sólo quienes producen con su esfuerzo y dedicación saben el costo de producir alimentos de calidad. No les regateemos y fortalezcamos la pequeña agricultura.

http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-valores/2017/02/22/revolucion-verde-exito-indiscutido-colapso-lamentable

 

Prevén buen crecimiento para Grupo Bimbo

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 11:40 am

Grupo Bimbo registraría un crecimiento en sus ventas de alrededor de 11.2%, a 66,181 millones de pesos hacia el cierre de sus resultados financieros del cuarto trimestre del 2016, de acuerdo con un análisis de Signum Research.

Los analistas bursátiles de Signum Research explicaron que el aumento de doble dígito en las ventas de Grupo Bimbo se derivaría básicamente del importante beneficio por el tipo de cambio por las operaciones realizadas en Estados Unidos, cuyos ingresos aumentarían 13.5 por ciento.

Además, los especialistas mencionaron que esperan un incremento en las ventas de México de alrededor de 6.1%, de 10.8% en Latinoamérica y de 4% en Europa en periodo octubre-diciembre del 2016.

Esperan un mayor margen bruto de 53.5% en el cuarto trimestre del año pasado, resultado de menores costos de materias primas, que ayudarán a mejorar la rentabilidad de las operaciones de Estados Unidos, lo cual compensará el impacto cambiario en México.

Los analistas de Signum Research esperan que el margen del flujo operativo (EBITDA) mejore marginalmente a 11.8% en el último trimestre del 2016, gracias a las eficiencias en manufactura y distribución.

Por lo tanto, el EBITDA mostrará un crecimiento de 13.7%, a 7,831 millones de pesos durante el periodo octubre-diciembre del 2016, dijeron en el documento.

Signum Research calculó que la utilidad de Grupo Bimbo mostraría un aumento de 643.6%, debido a la base de comparación favorable, ya que la empresa registró un cargo no monetario de 2,022 millones de pesos en el cuarto trimestre del 2015, relacionado con los planes de pensiones multipatronales en Estados Unidos.

Signum Research proyecta un precio objetivo para la acción de Bimbo de 47.70 pesos, actualmente se encuentra en 48.11 pesos, lo que implicaría un ajuste a la baja de 0.85 por ciento.

RICARDO JIMÉNEZ, El Economista

http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2017/02/21/preven-buen-crecimiento-grupo-bimbo

 

 

México quiere traer maíz de Argentina y Brasil

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 11:28 am

Ante el posible escenario comercial que enfrentará México con Estados Unidos (EU), principal proveedor de México de maíz amarillo, la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) está inspeccionando la posibilidad de incrementar las importaciones de este producto desde Argentina y Brasil.

José Calzada, titular de la dependencia, informó que ya hablaron con Argentina sobre este tema y que dentro de las visitas que realizarán este año, como parte del trabajo para diversificar el comercio exterior, visitarán Brasil para analizar estas compras.

“Para México traer granos de Argentina, Brasil, Rusia debe sonar a normal, no necesariamente deben traerse del más cercano, sino del mejor socio, con quien nos ofrezca garantías, un buen producto para proveer a los mexicanos”, destacó.

Actualmente México importa de EU casi el total de sus compras de maíz amarillo, con un 98 por ciento del total, con 12.9 millones de toneladas a un valor de 2 mil 237 millones de dólares en 2016, a un costo promedio de 183 dólares la tonelada.

SERÍA 6% MÁS CARO
Sin embargo, esta diversificación tendría un costo adicional de casi seis por ciento por tonelada, según cálculos del Grupo Consultor en Mercados Agrícolas (GCMA) con precios de inicios de febrero.

Así, la diversificación bien puede representar un desafío logístico el primero año, pero después de ese periodo, la operación de las importaciones se puede normalizar y al final del día sería algo bueno para la industria pecuaria, afirmó David Lozano, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales (ANFACA).

“Traer de Brasil o Argentina o África son compras de barcos de cuando menos 30 a 40 mil toneladas. Si tomamos que el grueso de las empresas pecuarias son Pymes tendríamos que empezar a trabajar en compras en común”, dijo el empresario.

Esto implica, agregó Lozano, que entre cuatro y siete empresas se junten para aportar a la compra de un sólo barco y hacer programas en conjunto para sistematizar las entregas en México y no crear desabasto.

Así, en el caso de que EU cumpliera la amenaza de gravar con 20 por ciento las importaciones mexicanas, y nuestro país hiciera lo mismo, entonces la tonelada de maíz estadounidense pasaría de 171 a 205 dólares, de acuerdo con GCMA.

Esto llevaría el costo del maíz colocado en la Ciudad de México de 204 a 238 dólares por tonelada, luego de agregarle el flete y el internamiento, cuando el argentino rondaría los 216, y el brasileño los 215 dólares, ya colocado en la capital del país.

Yuridia Torres | Valente Villamil, El Financiero

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-quiere-traer-maiz-de-argentina-y-brasil.html

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-quiere-traer-maiz-de-argentina-y-brasil.html

La ASF detecta anomalías en la Sagarpa por mil 569 millones de pesos

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:30 am

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó operaciones fraudulentas en la instrumentación de programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en los que se avalaron operaciones bancarias alteradas, la entrega de facturas falsas y se otorgaron recursos a empresas que no operan o se dedican a otros giros. Incluso convenios con la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) que subcontrató a personas no aptas y entregó estudios bajados de Internet, todo ello con un presunto daño al erario acumulado de mil 569.7 millones de pesos.

Como resultado de cinco auditorías forenses realizadas a diversos programas de la Sagarpa en 2015 –dependencia que arrastra 193 denuncias de hechos ante la Procuraduría General de la República promovidas por la ASF–, tras detectarse consistentes irregularidades en años anteriores, se confirmaron modus operandi que motivaron que en algunos casos la ASF solicitara la colaboración del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para ahondar y aclarar las irregularidades fiscales que involucran a varias empresas.

En las principales irregularidades se involucra a la Sagarpa, la UAZ y la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas (UPSZ), por triangular convenios y subcontratar. La UAZ obtuvo proyectos por 219.4 millones de pesos para desarrollos asociados al sector. Sin embargo, esa institución educativa no los realizó directamente sino que contrató a personal sin el perfil idóneo: recepcionistas, mercadólogos, periodistas, telefonistas, edecanes, carniceros, vendedores de seguros, policías, cajeros, nutriólogos, entre otros.

En la ejecución de la auditoría, la UAZ proporcionó los mismos entregables que la Sagarpa, correspondientes a los 36 convenios; sin embargo, en su contenido se observó que 32 de ellos fueron extraídos de diversas páginas de Internet, y por tanto, no fueron realizados por la UAZ, por los proveedores ni por los prestadores de servicios contratados, no obstante la universidad distribuyó a través de diversos pagos, los recursos otorgados por la Sagarpa a empresas y personas físicas, sin que se llevaran a cabo los trabajos para los cuales fueron contratados. Se presume daño por 219 millones de pesos.

El caso de la UPSZ fue similar, aunque el monto involucrado fue de 34.5 millones de pesos. La Sagarpa no supervisó la realización de los mismos ni la calidad de lo entregado, material que fue obtenido de Internet.

Entre los programas involucrados en irregularidades están: fomento a la agricultura, componente procafé e impulso productivo al café; fomento a la agricultura, componente programa de incentivos para productores de maíz y frijol; de innovación, investigación, desarrollo tecnológico y el de productividad y competitividad agroalimentaria.

En la descripción de inconsistencias, la ASF señala que Sagarpa liberó pagos a proveedores sin que acreditaran la entrega de bienes y sin tener la certeza de la población objetivo, pues hubo beneficiarios que no confirmaron haber recibido apoyos y en otros casos, a la fecha de la auditoría ni siquiera habían iniciado los proyectos, aunque ya se les habían liquidado. También se hicieron pagos duplicados.

La ASF estima que la corrupción altera la ejecución del gasto público, orientándolo hacia actividades proclives a sobornos, abuso del poder, el uso indebido de atribuciones, cohecho, falsificación entre muchas conductas reincidentes que se han determinado en diversas auditorías realizadas a la dependencia.

Menciona acciones fraudulentas con empresas específicas, como por ejemplo Simone Productora Rural, una empresa cuyo domicilio fiscal es una casa abandonada por años y que entregó facturas por 19 millones de pesos que al revisarse en el SAT estaban canceladas.

Sólo es una muestra, pues hay varias empresas que alteraron facturas y cuentas bancarias para poder obtener los beneficios. Las empresas reportaron contar con varios millones de pesos para aspirar a contratos cuando en realidad las cuentas estaban casi vacías; otros, entregaron facturas expedidas antes de que se iniciaran los programas del cual serían beneficiarios. La ASF también reporta proveedores que no tenían la tecnología o los instrumentos para cumplir convenios que les fueron otorgados.

Alonso Urrutia, La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2017/02/22/politica/015n1pol

 

el Sen. Armando Ríos Piter, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley para eliminar la dependencia de las importaciones de maíz de los Estados Unidos de Norteamérica y se reforman diversos artículos de la Ley de Comercio Exterior, de la Ley de Seguridad Interior y de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:21 am

Quien suscribe, ARMANDO RÍOS PITER, integrante de la LXIII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en la fracción II del Artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como por los artículos 58 fracción I, 164 numeral 1, 169 y 172 del Reglamento del Senado de la República someto a consideración de esta Soberanía, la siguiente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO PARA ELIMINAR LA DEPENDENCIA DE LAS IMPORTACIONES DE MAÍZ DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA, al tenor de la siguiente: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Una de las consecuencias del TLCAN, fue elevar nuestra dependencia alimentaria de granos básicos con el incremento en las importaciones de alimentos que provoca que México ostente actualmente el tercer lugar como mercado para las exportaciones agrícolas estadounidenses, ya que con la entrada en vigor del TLCAN se generó un crecimiento acelerado de las importaciones de granos básicos, oleaginosas, carne, productos procesados y comida preparada. El TLC evidenció la fragilidad de la agricultura mexicana y la enorme brecha de productividad agrícola que existe con respecto a Canadá y Estados Unidos. Esta desigualdad tiende a ampliarse a medida que la agricultura mexicana se estanca por problemas de competitividad, y como resultado su participación en el mercado nacional de granos disminuye y se acrecienta la dependencia de las importaciones de básicos para complementar una parte considerable de nuestro consumo. En términos de valor y de jerarquía, los productos de origen agropecuario más comprados a Estados Unidos(2003) son: maíz, que representa aproximadamente 15% del valor total de nuestras compras agrícolas, sorgo (12%), semillas de soya (11%), carne (5%) y leche en polvo (3 por ciento).1 La iniciativa que se presenta tiene por objetivo ante la amenaza sobre la Soberanía y el interés nacional del Gobierno de Donald Trump, establecer de manera preventiva los mecanismos institucionales para eliminar la dependencia del suministro de maíz de los Estados Unidos, tomamos tres elementos centrales para fundar y motivar la presente iniciativa, la primera, la evidencia estadística que demuestra nuestra dependencia alimentaria como consecuencia del TLCAN; la segunda, la obligación del Estado mexicano a partir de suscripción a instrumentos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 o el Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe2 entre otros, de combatir el hambre en nuestro país así como garantizar el abasto de alimentos de necesidad popular, y el tercero, las facultades que tiene el Estado mexicano para diversificar sus compra del exterior, bajo la premisa de garantizar la seguridad nacional y alimentaria. La alimentación de los mexicanos se basa en el chile, frijol, jitomate y maíz. En el caso del último, el 81% de los hogares gastaron el 6.5%3 de sus ingresos en tortillas de maíz, esto sin contabilizar el maíz que se utiliza como ingrediente para otro tipo de alimentos. Los mexicanos mantenemos una alimentación basada en el maíz.En el año 2016, los mexicanos consumieron 37,500 miles de toneladas métricas de maíz (mtm) y de forma constante ha venido aumentando, los últimos 5 años ha crecido a un promedio de 9 % anual. Sin embargo la economía mexicana, no produce la cantidad suficiente maíz, una parte de sus necesidades son complementadas con importaciones.

ARCHIVOS PARA DESCARGAR:
Descargar Documento ( Inic_PRD_Compras_de_Maiz.pdf )

 

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.