Cámara Nacional del Maíz Industrializado

31 enero, 2018

Persiste siembra de transgénicos, acusan

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 1:21 pm

Pese a las prohibiciones del Gobierno mexicano, la siembra de soya transgénica en Campeche ocurrió también durante el ciclo 2017, denunció la organización ambientalista Greenpeace.

En noviembre pasado, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) revocó a la empresa Monsanto el permiso de liberar al ambiente soya genéticamente modificada en siete entidades del País.

Esto luego de que la autoridad constató que la semilla se sembró durante el ciclo otoño-invierno 2016, pese a que desde noviembre de 2015 la Suprema Corte suspendió ese cultivo.

Ahora, según nuevas actas de inspección de la Senasica, se sabe que al menos nueve agricultores de los municipios de Campeche y Hopelchén también sembraron soya transgénica durante 2017.

En todos los casos, la modificación genética correspondía a la que elabora Monsanto, identificada como MON-01032-6, aseguró en conferencia de prensa María Colín, campañista legal de Greenpeace México.

La ambientalista destacó que la Senasica nunca otorgó permiso para liberar esa soya en el municipio de Campeche, Campeche.

«Es como una doble violación, porque encima de que está suspendido por una sentencia de la Suprema Corte este permiso, se encuentra soya transgénica en un municipio no autorizado», agregó Colín.

Además, también hallaron un evento de siembra que no ha sido evaluado en cuestión de riesgo, ni autorizado por la Senasica, ni solicitado por Monsanto.

Se trata de la soya transgénica MON-89788-1, de la cual no hay registro que la empresa haya pedido permiso para su siembra piloto o experimental.

Por todo ello, Colín aseguró que las medidas de bioseguridad en México resultan ineficaces para salvaguardad la salud humana, el medio ambiente, la diversidad biológica y la sanidad animal.

El investigador José Antonio Serratos, especialista en bioseguridad, fue incluso más allá al acusar que en México el árbitro, es decir la Sagarpa, favorece a las empresas.

«La autoridad competente, Sagarpa, está sesgada hacia las empresas en las cuestiones de bioseguridad, y ya lo estamos viendo», lanzó.

Sobre la siembra de estos transgénicos, los agricultores han declarado que ellos desconocían que se trataba de semillas genéticamente modificadas, lo que los ambientalistas pusieron en tela de juicio, pero en todo caso demandaron que sean las autoridades que investiguen cómo es que se sembró esa soya en 2017, puse la empresa Monsanto también asegura que no la vendió.

César Martínez, Reforma

 

Anuncio publicitario

El siguiente paso es mantener y modernizar el TLCAN”

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 12:46 pm

Consumidores y empresas de Estados Unidos de todos los sectores se han beneficiado con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, según sus siglas en inglés), por lo que, lejos de disolverse, el tratado debe modernizarse, manifestaron un puñado de senadores republicanos en una misiva al presidente estadounidense Donald Trump.

“Ya sea empresas manufactureras, agricultores o empresas aseguradores, un amplio rango de industrias se ha beneficiado de este acuerdo y los consumidores estadounidenses han aprovechado también”, reza la carta, firmada por 36 legisladores como Mitch McConnell, líder de la mayoría republicana en el Senado.

Recordaron que del TLCAN dependen 14 millones de empleos estadounidenses repartidos en cada uno de los 50 estados de la Unión Americana y destacaron 500,000 millones de dólares que cada año México y Canadá compran a Estados Unidos. En el sector agrícola, las exportaciones estadounidenses a sus dos socios se cuadruplicaron entre 1993 y el 2015, al pasar de 8,900 millones a 38,100 millones.

“Modernizar el NAFTA para elevar el acceso a los mercados, expandir las exportaciones energéticas e incluir provisiones sobre propiedad intelectual y comercio electrónico harán este acuerdo mucho más benéfico para Estados Unidos”, aseveraron. Los legisladores alabaron la reforma fiscal estadounidense promovida por Trump, pero advirtieron que “el siguiente paso para impulsar la economía requiere mantener el NAFTA y modernizarlo para reflejar nuestra economía del siglo XXI”.

“Señor presidente, tiene la oportunidad de catapultar la economía americana como ningún otro presidente lo ha hecho antes e impulsar un crecimiento histórico”, sentenciaron.

Redacción, El Economista

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/El-siguiente-paso-es-mantener-y-modernizar-el-TLCAN-20180131-0021.html

 

EU quedaría débil para hacer cumplir nuevo TLCAN

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 12:44 pm

Con sus nuevas posiciones sobre el sistema de resolución de controversias, el gobierno de Estados Unidos (EU) ha quedado desarmado para hacer cumplir en forma efectiva las normas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Este acuerdo comercial actualizado por primera vez tendría incluidos en su texto central disposiciones en materia laboral, ambiental, corrupción y comercio electrónico, entre otras, pero si hubiera una inconformidad de Estados Unidos al respecto, no tendría los medios adecuados para exigir su cumplimiento.

El representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, dijo que coincide con los legisladores demócratas en insistir en que el nuevo capítulo laboral del TLCAN sea más fuerte que el del Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP o TPP 11).

“Debemos tener fuertes disposiciones laborales. Deben aplicarse de la misma manera que todo lo demás”, expresó.

Pero Lighthizer se negó a explicar cómo podría hacer ello con la posición de la casa Blanca de tener un “acuerdo de solución de controversias no vinculante” en el TLCAN. “Éstas son preguntas difíciles”, dijo Lighthizer. “Si me sentara aquí y dijera: ‘Aquí está mi plan’, no sería un gran plan”.

En diciembre pasado, Estados Unidos pidió a México y Canadá una reestructura completa del sistema de solución de controversias del TLCAN, con cambios diferenciados en tres capítulos relativos a ese campo.

En el Capítulo 11, que trata sobre controversias entre inversionista-Estado, la Casa Blanca propuso un mecanismo que incluye los términos opt-in y opt-out, con los que para iniciar el levantamiento de un tribunal (panel), la parte demandada tiene la opción de someterse al caso o no. De oponerse, el proceso ni siquiera inicia. Estados Unidos planteó que en el Capítulo 20, en el cual se abordan los casos de prácticas desleales de comercio, por dumping o subsidios prohibidos, se seguirán estableciendo los páneles de solución de controversias, pero los resultados finales de los mismos serían opcionales en cuanto a su acatamiento.

Finalmente, el gobierno del presidente Donald Trump propuso que el Capítulo 20, donde se regulan casos de Estado-Estado, desaparezca del TLCAN.

México ha impulsado la permanencia de los distintos mecanismos de resolución de controversias vigentes en el TLCAN y está de acuerdo en fortalecerlos para generar una mayor certidumbre en los flujos de inversiones y comercio en la región.“En solución de controversias, hemos sido muy claros en que necesitamos obtener un mecanismo sólido, tanto en el tema de inversionista-Estado, como en el del Capítulo 19 sobre antidumping y subsidios, y en el tema de las controversias Estado-Estado, del Capítulo 20”, externó Kenneth Smith, jefe negociador del TLCAN por parte de México.

OMITE DESCALIFICACIONES
Trump “respeta” a TLCAN en informe anual
El presidente estadounidense, Donald Trump, no hizo ninguna crítica explícita al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en su Discurso del Estado de la Unión, un informe anual ante el Congreso de su país, en Washington, DC.

“Estados Unidos finalmente ha pasado la página en décadas de acuerdos comerciales injustos que sacrificaron nuestra prosperidad, nuestras empresas, nuestros trabajos y la riqueza de nuestra nación”, afirmó, en alusión a varios tratados de libre comercio que ha cuestionado, entre ellos el TLCAN, que está en un proceso de renegociación.

Trump expuso que Estados Unidos dejó atrás acuerdos comerciales injustos y que las relaciones de comercio deben ser recíprocas.

Además, destacó el anuncio de Fiat Chrysler del traslado para el 2020 de la producción de su camioneta Ram Heavy Duty de la planta de Ramos Arizpe, Coahuila, a Michigan, Estados Unidos.

“Muchas compañías de autos están construyendo y expandiendo plantas en Estados Unidos, algo que no habíamos visto durante décadas. Chrysler está pasando una planta de México a Michigan; Toyota y Mazda están abriendo una planta en Alabama, una grande, lo que no hemos vistos en mucho tiempo”, dijo.

Trump presumió la reciente reforma fiscal estadounidense. “Tal como prometí a los estadounidenses desde este podio hace 11 meses, promulgamos las mayores reducciones de impuestos y reformas en la historia de Estados Unidos”, afirmó.

Roberto Morales, El Economista

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/EU-quedaria-debil-para-hacer-cumplir-nuevo-TLCAN-20180131-0023.html

 

 

Cancilleres de los países del TLCAN se reunirán el viernes en la CDMX

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 11:34 am

Los cancilleres de Estados Unidos, Canadá y México se reunirán en la Ciudad de México el viernes para analizar las negociaciones que buscan actualizar el pacto comercial del TLCAN y otros asuntos, dijo este miércoles el Gobierno canadiense.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, la canciller canadiense, Chrystia Freeland, y el secretario de Relaciones Exteriores mexicano, Luis Videgaray, también hablarán sobre la migración irregular y la crisis en Venezuela, dijo Ottawa en un comunicado.

En tanto, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que durante el encuentro se discutirán las estrategias para fortalecer la relación trilateral, así como el estado que guardan temas multilaterales, y de cooperación regional y global.

La reunión se da en el marco de una gira por Latinoamérica del secretario de Estado estadounidense, que inicia el 1 de febrero con una reunión con funcionarios de la embajada de Estados Unidos en México y posteriormente un encuentro con líderes del Gobierno mexicano en la residencia de la embajadora Roberta Jacobson.

Reuters, El Financiero

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/cancilleres-de-los-paises-del-tlcan-se-reuniran-el-viernes-en-la-cdmx.html

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/cancilleres-de-los-paises-del-tlcan-se-reuniran-el-viernes-en-la-cdmx.html

Senadores de EU piden a Trump ‘mantener el TLCAN en su lugar’

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 11:33 am

Treinta y seis senadores le enviaron una carta al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para recordarle que el siguiente paso para hacer avanzar la economía de su país “requiere que mantengamos el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en su lugar”.

“Le escribimos hoy para reafirmar los beneficios del TLCAN (…) Una gran cantidad de industrias en EU se han beneficiado por este tratado y los consumidores americanos están cosechando esos beneficios también. Los mexicanos y canadienses compran 500 mil millones de dólares al año de bienes manufacturados, lo que se traduce en 37 mil dólares de ganancias en exportaciones por cada trabajador americano en las fábricas”, se menciona en la carta.

Otro de los puntos que resaltaron fueron las exportaciones del sector agro estadounidenses, las cuales se han cuadruplicado de 8.9 mil millones de dólares en 1993 a 38.1 mil millones de dólares en 2016.

“El TLCAN aporta 14 millones de trabajos, lo que representa miles de trabajos en cada uno de los 50 estados (de EU). Sin embargo, a pesar de todos estos beneficios podemos hacerlo mejor y hay oportunidades para mejorar el tratado”, consideraron los legisladores.

Dentro de los sectores en los que hay espacio y necesidad de maniobra en el tratado, consideraron los senadores, están la modernización del acuerdo para mejorar el acceso a los mercados, incluir provisiones en comercio electrónico y propiedad intelectual, entre otras.

“El próximo paso para hacer avanzar la economía requiere que mantengamos al TLCAN en su lugar, pero modernizándolo para que refleje nuestra economía del siglo XXI”, concluyen los legisladores de la Cámara Alta.

El acuerdo trilateral representa 1.3 mil millones de millones de dólares al año en comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.

Daniel Blanco, El Financiero

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/senadores-de-eu-piden-a-trump-mantener-el-tlcan-en-su-lugar.html

 

Bunge compra subsidiaria de Minsa en EU por 75 mdd

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 11:28 am

La empresa de maíz Grupo Minsa acordó la venta de las acciones de Minsa Corporation, subsidiaria que fabrica harina de maíz en Estados Unidos, a Bunge Milling Inc. por 75 millones de dólares.

En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa destacó que se suscribió de forma concomitante un convenio que otorga a la compradora licencia para el uso exclusivo de la marca «MINSA» en Estados Unidos por un periodo no renovable de dos años.

“Esta operación se alinea con la estrategia que el consejo de administración de Promotora Empresarial de Occidente, accionista controlador de la compañía, me planteó en noviembre de 2017: la operación robustece de forma importante el balance y la estructura de flujo de la Compañía, y se alinea con la estrategia de consolidación de Minsa dentro de la industria y en el mercado nacional”, dijo Altagracia Gómez Sierram, consejera de Minsa.

El producto de la venta se aplicará en inversiones estratégicas que priorizan el fortalecimiento de la estructura de comercialización en Minsa, la constante mejora en la calidad de sus productos, y la modernización de sus plantas.

Redacción, El Financiero

http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/bunge-compra-subsidiaria-de-minsa-en-eu-por-75-mdd-5.html

http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/bunge-compra-subsidiaria-de-minsa-en-eu-por-75-mdd-5.html

México no va a renegociar el TLCAN a cambio de los air marshalls: Videgaray

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:43 am

“No vamos a negociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a cambio de los air marshalls”, respondió el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Luis Videgaray, a senadores del PRI, pero reconoció que el gobierno mexicano analiza la reiterada propuesta de Estados Unidos de que se permita que agentes o alguaciles de su país viajen armados en vuelos transfronterizos comerciales.
Por separado, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, aseguró que nada de ello se ha planteado en las negociaciones del TLCAN, en las que el tema de seguridad no se tocado ni ha habido presiones para incluirlo.
Ambos funcionarios participaron en la reunión plenaria de los senadores del PRI, en la que se fijará la agenda para el próximo periodo de sesiones.
La legisladora Cristina Díaz preguntó a Videgaray sobre las versiones publicadas en varios medios en el sentido de que el gobierno mexicano revisa la petición estadunidense, con el ánimo de lograr éxito en las negociaciones del TLCAN.
Es una situación delicada para la política exterior, destacó la senadora, y pidió al funcionario precisar la veracidad de la información.
El canciller reveló que se trata de una propuesta formulada varias veces por el gobierno estadunidense, que presentaron nuevamente, y como cualquier otra, la analizamos con seriedad.
Detalló que se revisa “desde su viabilidad jurídica hasta su posible o no conveniencia operativa y en materia de seguridad, y al final de cuentas la decisión que tomaremos será la que convenga al interés de los mexicanos y sea compatible con nuestro marco jurídico.
“Lo que sí puedo asegurar es que no vamos a renegociar el tratado de libre comercio a cambio de los air marshalls”, destacó el canciller.
Al participar en la reunión plenaria de los senadores del PRI, dijo que en caso de que la negociación del TLCAN no sea favorable a México, ello no significa que acabe el intercambio comercial con Estados Unidos y Canadá.
Videgaray recalcó que como todo proceso de diálogo, en el tratado trilateral de comercio hay incertidumbre, pero se debe enfrentar con la tranquilidad de que México es más grande que ese acuerdo.
Por la tarde, los senadores priístas recibieron al secretario de Comercio, Ildefonso Guajardo, quién ofreció un panorama detallado de la renegociación del TLCAN. Advirtió que en caso de que fracase, el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP) representa un colchón de flotación para México a mediano y largo plazos.
Sostuvo que el TPP está diseñado para la competencia justa y tiene su estómago en el convenio comercial con Estados Unidos y Canadá, ya que cuando se construyó fue la manera indirecta de modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Así es que México estaría con una doble apuesta: salvamos el TLCAN o mordemos la bala, pero tenemos un colchón de flotación a mediano y largo plazos. No perdamos ese valor estratégico del TPP, insistió el titular de Economía.
Por su parte, Videgaray anunció que el presidente Enrique Peña Nieto enviará en breve al Senado un paquete de nombramientos diplomáticos y una iniciativa para mejorar las condiciones de retiro y jubilación de este sector, y en general del personal del Servicio Exterior Mexicano.

Andrea Becerril y Víctor Ballinas, La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2018/01/31/politica/017n1pol

 

 

30 enero, 2018

Acuerdan candados anticorrupción en el TLCAN

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:20 am

Estados Unidos y Canadá lograron cerrar el capítulo de Anticorrupción, con el cual se penalizan prácticas corruptas de los gobiernos y las compañías de los tres países respecto a cualquier tema cubierto por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Este rubro se discutió sólo el lunes, de acuerdo con el programa de trabajo original de la sexta ronda de negociaciones, pero el cierre fue difundido hasta el viernes.

El capítulo incluye prácticas de integridad en gobiernos y empresas y regula sobre delitos como soborno, cohecho, malversación de fondos, desvío de recursos y peculado, entre otros.

Canadá y Estados Unidos, quienes tienen leyes más estrictas en la materia a nivel nacional, tienen interés particular para proteger a sus empresas de actos de corrupción en México que las hagan menos competitivas en sus inversiones y en el comercio de bienes y servicios.

Para México, la conclusión de este capítulo es relevante para mostrar avances en las negociaciones y para hacer más atractivo al país en uno de sus puntos más débiles de competitividad.

En el Reporte de Competitividad Global 2017, difundió por el Foro Económico Mundial (WEF), México se mantuvo en el lugar 51, en una muestra de 137 países, con la corrupción como el principal problema para hacer negocios.

Según el gobierno mexicano, en el nuevo contenido del TLCAN se establecerían disuasivos en los procesos de licitaciones públicas para garantizar que el acceso al gasto gubernamental sea transparente y bien dirigido.

Muchos de los compromisos de México en esta esfera fueron incluidos en el Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP o TPP 11), cuyo “acuerdo global en principio” ya fue cerrado, con el capítulo de transparencia y anticorrupción incluido en su totalidad.

En ese capítulo del TPP 11, los países se comprometen a la aplicación efectiva de sus leyes y reglamentos anticorrupción. Además, a esforzarse por adoptar o mantener códigos o normas de conducta para sus funcionarios públicos, así como medidas para identificar y gestionar los conflictos de intereses, incrementar la capacitación de los funcionarios públicos, tomar medidas para desalentar prebendas, facilitar la notificación de los actos de corrupción y establecer las medidas disciplinarias o de otro tipo para los funcionarios públicos que participen en actos de corrupción.

Las partes del TPP se obligan a garantizar ciertos derechos de debido proceso para los interesados del TPP, en relación con procedimientos administrativos, incluyendo una pronta revisión a través de procedimientos imparciales por parte de tribunales o procedimientos judiciales o administrativos.

También se comprometen a adoptar o mantener leyes que penalicen el ofrecimiento o solicitud de ventajas indebidas por parte de un funcionario público, así como otros actos de corrupción que afecten al comercio internacional o la inversión.

En el Índice de Percepción de Corrupción, publicado por Transparencia Internacional, México se encuentra en el sitio 123 de 176 naciones; Estados Unidos en el lugar 18, y Canadá en la posición nueve.

Ven renegociación más allá del 2018
La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) podría extenderse más allá del 31 de marzo próximo e incluso llegar hasta el 2019, revelaron fuentes cercanas a las conversaciones consultadas por el diario estadounidense The Washington Post (TWP).

“Un funcionario de comercio estadounidense que pidió el anonimato dijo que la cantidad de trabajo por sacar en la negociación es tal que ‘no sería sorprendente si las conversaciones continúan (más allá del 31 de marzo)’”, reportó el rotativo estadounidense.

El motivo del aplazamiento sería dar tiempo para que se lleven a cabo las elecciones presidenciales en México (julio) y las legislativas de medio término en Estados Unidos (noviembre).

En la quinta ronda de negociación del acuerdo, llevada a cabo en México en noviembre pasado, las delegaciones estadounidense, mexicana y canadiense acordaron extender las discusiones al 2018 (la meta original era terminar en el 2017), pero concluirlas antes del primer trimestre, plazo que vence el 31 de marzo.

Según fuentes cercanas a las pláticas, habrá una séptima ronda de negociaciones a finales de febrero en México y otra posterior en Estados Unidos, en marzo.

El avance de las primeras cinco rondas ha sido escaso, debido a la dureza de las posiciones estadounidenses y la reluctancia de México y Canadá a ceder.

Hoy concluye la sexta ronda, en Montreal, con la expectativa de que Estados Unidos informe, hasta el último momento, su posición respecto de las contrapropuestas de México y Canadá a algunos de sus planteamientos más polémicos, como las reglas de origen automotrices, los mecanismos de resolución de disputas y la cláusula que pondría fin al TLCAN en automático cada cinco años.

Roberto Morales, El Economista

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Acuerdan-candados-anticorrupcion-en-el-TLCAN-20180128-0115.html

 

Lentos, pero hay avances en la renegociación del TLCAN: EU

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:16 am

El representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, declaró que ve avances en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero pidió más concesiones a México y Canadá.

“Finalmente, comenzamos a discutir algunos de los temas centrales, por lo que esta ronda fue un paso adelante, pero estamos avanzando muy lentamente. Le debemos a nuestros ciudadanos, que operan en un estado de incertidumbre, moverse mucho más rápido”, dijo en la conferencia del cierre de la sexta ronda de negociaciones en Montreal, Canadá.

Lighthizer hizo un llamado a Canadá y México para que permitan producir “grandes avances” antes de que los negociadores se reúnan en la Ciudad de México a fines de febrero para la séptima ronda.

Con ciertas dudas, el proceso negociador continúa progresando, mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, ha considerado el TLCAN como el “peor acuerdo comercial” y ha declarado que puede tratar de retirarse del mismo. Se ha enfocado en el déficit comercial con México como una de las principales razones de su crítica.

Lighthizer afirmó que todavía hay una posibilidad real de que Trump pueda retirarse del acuerdo comercial a menos que Canadá y México permitan hacerle cambios que beneficien a Estados Unidos, a pesar de los esfuerzos de la comunidad agrícola y empresarial y miembros del Congreso para cambiar la opinión del mandatario al respecto.

Esta vez, el representante comercial de la Casa Blanca enfocó sus cuestionamientos a Canadá, de quien dijo que se reservó el derecho de tratar a Estados Unidos y México incluso peor que otros países si ellos firman futuros tratados con otros países, o si hay un tratado entre Estados Unidos y China.

“Esta propuesta, creo que si los Estados Unidos la hubieran hecho, sería llamada una píldora venenosa. No lo haremos, sin embargo. Obviamente, esto es inaceptable para nosotros, y creo que también lo es para el lado mexicano”, dijo, sin dar más detalles.

Finalmente, Lighthizer indicó que el TLCAN debe quitar incentivos no económicos para que las compañías muevan su producción a México.

Por su lado, Chrystia Freeland, ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, reprochó que Estados Unidos ha querido restringir oportunidades en el comercio de servicios en el marco del tratado comercial.

NUEVOS PROGRESOS
Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, destacó que en la sexta ronda se logró concluir el capítulo de anticorrupción, que incluye “disciplinas muy fuertes que van más allá de lo que se ha realizado en tratados de libre comercio anteriores”, además de que los capítulos sobre telecomunicaciones, comercio digital y medidas sanitarias “han avanzado mucho y estamos listos ya para cerrarlos en la Ciudad de México”.

“(El capítulo de) aduanas y facilitación de comercio está avanzando y hay nuevas normas vinculantes en esta nueva área sobre aduanas, y están redactadas a un nivel mucho más alto de lo que se ha logrado en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), mucho más fuerte de lo que habíamos logrado en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)”, comentó Guajardo.

También se terminó el anexo sectorial sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación y están por concluirse las negociaciones sobre los anexos de productos químicos y farmacéuticos.

CONCLUSIONES DE SEIS RONDAS
PRIMERA
Se hicieron presentaciones conceptuales en el ámbito del acuerdo y los grupos de negociación iniciaron los trabajos para avanzar en la elaboración de textos

SEGUNDA
Hubo una consolidación de propuestas en un solo texto sobre el cual los grupos de trabajo continuarían trabajando

TERCERA
Se concluyó el capítulo de pymes. Se lograron avances significativos en las áreas de telecomunicaciones, política de competencia, comercio digital, buenas prácticas regulatorias y facilitación de aduanas y comercio

CUARTA
Se cierra capítulo de competencia (se ultimaron detalles posteriormente). Las partes presentaron sustancialmente todas las propuestas de texto iniciales

QUINTA
Los jefes negociadores se enfocaron en avanzar lo más posible, con el objetivo de reducir las brechas y encontrar soluciones. Como resultado, se lograron avances en varios capítulos.

SEXTA
Se cierra el capítulo de anticorrupción y se pacta negociar un capítulo energético. Se está a punto de concluir los capítulos sobre telecomunicaciones, comercio digital y medidas sanitarias.

Roberto Morales, El Economista

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Lentos-pero-hay-avances-en-la-renegociacion-del-TLCAN-EU-20180130-0008.html

 

Se van a ‘tiempos extra’ en TLCAN

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:58 am

Ayer concluyó la sexta ronda de renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) apuntando a la resolución y cierre de algunos capítulos en la séptima ronda, que se llevará a cabo en la Ciudad de México, pero después podría haber otro encuentro entre los grupos negociadores en Estados Unidos, reveló en entrevista Moisés Kalach, coordinador del Cuarto de Junto.

“Todo indica que tendremos dos reuniones programadas, una en México a finales de febrero y principios de marzo, y otra en Washington, entre tres y media y cuatro semanas después, parece que eso será así.

Normalmente, las van confirmando cada que hay una reunión, entonces hay que esperar a que se reconfirme, pero por lo pronto ya tenemos dos reuniones programadas”, indicó Kalach.

El empresario dijo que, entre las rondas, los grupos han estado trabajando en conjunto de forma remota por medio de conferencias o llamadas y el trabajo continúa.

Pese a que el Representante Comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, mencionó que el proceso de renegociación del acuerdo ha sido “lento”, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, destacó los avances que se realizaron en esta última ronda.

LOS AVANCES

Tres capítulos, de los 28 que se están negociando en el TLCAN presentan un avance importante y cerrarían en la séptima ronda de negociaciones, a finales de febrero, aseguró Guajardo durante la clausura de la sexta ronda de renegociaciones.

El avance realizado hasta ahora nos coloca en la ruta correcta para poder concluir este proceso

“Capítulos sobre telecomunicaciones, comercio digital y medidas sanitarias y fitosanitarias han avanzado mucho y estamos listos para cerrarlos en la Ciudad de México; aduanas y facilitación del comercio están avanzando en nuevas normas vinculantes en esta nueva área sobre aduanas y están redactadas a un nivel mucho más alto de lo que se ha logrado en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y mucho más fuerte de lo que habíamos logrado en el TPP”, dijo el titular de Economía.

Hasta ahora, los negociadores han logrado concluir tres capítulos: Pymes, competencia y anticorrupción.

El funcionario aseguró que adicionalmente concluyeron el anexo sectorial sobre tecnologías de la información, comunicación, y además, están por terminar las negociaciones enfocadas en los anexos de productos farmacéuticos, químicos y cosméticos.

Asímismo, el secretario reconoció el esfuerzo de Canadá por proponer nuevas ideas en los puntos ásperos de la negociación, relacionados con las reglas de origen, el mecanismo de resolución de controversias, y la cláusula sunset, entre otras.

CHOCAN CANADÁ Y EU

De acuerdo con Chrystia Freeland, ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, sus nuevas propuestas buscan beneficiar a la región intentando no arruinar cadenas logísticas transfronterizas e impulsando la competitividad, ya que “las propuestas estadounidenses no tienen precedente”.

No queremos debilitar la competitividad de Estados Unidos,
sino fortalecerla

“Esto incluye ideas para actualizar las reglas de origen para la industria automotriz del TLCAN, incluyendo autos eléctricos, autónomos, y también la producción de acero y aluminio de América del Norte”, dijo en la clausura.

En este sentido, Lighthizer, señaló que la propuesta en materia de reglas de origen de Canadá llevaría una menor generación de empleo en los tres países.

“Nos parece que las reglas del sector automotriz o automotor, como se presentó (por Canadá) pueden conducir a menos contenido regional del que tenemos ahora, menos trabajo en EU, Canadá y posiblemente México, así que tendríamos lo opuesto de lo que estamos tratando de lograr”, comentó.

La tensión percibida entre las partes canadiense y estadounidense se habría podido generar por situaciones ‘extra cancha’, consideraron analistas de JP Morgan.

“Parece que las disputas laterales entre Canadá y EU podrían haber interferido en la ronda de conversaciones de Montreal”, anotaron en una publicación Gabriel Lozano y Steven Palacio, del área de investigación económica de mercados emergentes de JP Morgan.

Daniel Blanco, El Financiero

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-eu-y-canada-logran-avances-en-sexta-ronda-del-tlcan.html

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-eu-y-canada-logran-avances-en-sexta-ronda-del-tlcan.html

 

 

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.