Cámara Nacional del Maíz Industrializado

31 marzo, 2017

Renegociación debe reconocer importancia de México: SE

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:52 am

El secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, indicó que México buscará una renegociación en la que se de el peso específico que merece al país.

Guajardo, titular de la dependencia, dijo que frente a los retos e incertidumbre que se derivan del panorama mundial actual y ante las amenazas del gobierno estadounidense, así como la posibilidad de renegociar el TLCAN, se debe responder con acciones audaces y no con inmovilidad.

«Todo riesgo representa una gran oportunidad, el reto es transformar el riesgo en oportunidad. El primer pilar es dejar claramente que la retórica desarrollada en campaña no es aceptable decir que sólo México ha ganado en la relación», dijo el Secretario.

A su vez, agregó que la renegociación no puede ir más allá de 2017 ya que lo único que los mercados no digieren es al incertidumbre.

Señaló que México es el principal comprador de insumos como maíz amarillo, arroz y otros, por lo que en el momento en el que esté en riesgo la compra de dichos productos, los senadores tendrán movilizaciones en el Congreso, dando muestra del peso del país en el tratado.

Omar Ortega, El Financiero

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/renegociacion-debe-reconocer-importancia-de-mexico-se.html

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/renegociacion-debe-reconocer-importancia-de-mexico-se.html

Anuncio publicitario

Cargill: seguridad alimentaria está ligada al TLCAN

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:51 am

Pregunté esta semana a David MacLennan, CEO global de Cargill —una de las mayores firmas de alimentos e insumos para la industria alimentaria del planeta—, cuál es su opinión de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y las implicaciones para su empresa. Él estaba en Suiza, en la Cumbre Global de Materias Primas. Respondió que se está abriendo una gran oportunidad para que México desarrolle su industria agroalimentaria: “Mencioné una estadística sobre el incremento en el intercambio agrícola, que pasó de nueve mil millones de dólares a 38 mil millones de dólares. Creo que también es una oportunidad para que México desarrolle su propia seguridad alimentaria; para que sea un productor más grande de muchos de los productos que actualmente se importan, y queremos ser parte de esa cadena de suministro, y ya somos parte de la economía agrícola del país”.

Cargill vende una miríada de productos que comemos todos los días. Pero no nos los vende en el anaquel del supermercado; más bien surte a la industria alimentaria con insumos clave, desde harina de soya para crear alimentos funcionales, hasta lecitina de canola para confeccionar chocolates.

MacLennan hizo una férrea defensa del libre comercio al iniciar su participación en la cumbre suiza, pero alertó que los patrones de intercambio comercial se están modificando dramáticamente en todo el mundo en tiempos recientes. Dijo que “las políticas comerciales robustas generan un beneficio neto, y creemos que el mundo requiere dichas políticas comerciales si es que deseamos una prosperidad compartida”.  Al mismo tiempo, señaló que es necesario que la gente recupere la confianza en el comercio.

Cargill es una empresa privada, pero de grandes dimensiones. En todo el mundo cuenta con 150 mil trabajadores dispersados en más de 70 países. Su apuesta por México con el nuevo TLCAN será potente: “Tenemos un negocio activo y creciente en México. Y nuestro negocio doméstico está ligado al TLCAN (…) Creo que es una gran oportunidad para que las empresas estadunidenses ayuden a México con barreras sanitarias y fitosanitarias, basadas en fundamentos científicos, así como en materia de seguridad en los alimentos y de las personas, que son obstáculos que pueden mejorar, y que recaen en materia de propiedad intelectual, por lo que no pueden ser compartidos, por lo que, en última instancia, beneficiarían a la economía mexicana, y es una forma en que las empresas estadunidenses pueden continuar expandiendo su presencia y el valor de sus intercambios con México en el marco del Tratado”.

De manera que, si México apostará por una mayor solidez del sector alimentario, esta es sin duda una voz que se debe escuchar.

Carlos Mota, El Financiero

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/cargill-seguridad-alimentaria-esta-ligada-al-tlcan.html

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/cargill-seguridad-alimentaria-esta-ligada-al-tlcan.html

Presenta Trump al Congreso plan con líneas escuetas para renegociar el TLCAN

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:42 am

El gobierno del presidente estadunidense Donald Trump presentó al Congreso un plan con lineamientos escuetos para emprender la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con México y Canadá (TLCAN).

Las directrices han decepcionado a quienes pretendían una revisión profunda del tratado al que Trump había descrito como un desastre durante la campaña presidencial.

El gobierno de Trump busca algunos leves cambios al Tratado de Libre Comercio de América del Norte con México y Canadá, informó el jueves el diario The Wall Street Journal, citando un anteproyecto que hizo circular en el Congreso la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos.

El documento mantendría algunas de las disposiciones más controvertidas del TLCAN, entre ellas los paneles de arbitraje que permiten a inversionistas en las tres naciones eludir los tribunales locales para resolver demandas civiles.

Algunos críticos dicen que estas entidades infringen la soberanía nacional. El anteproyecto busca mejorar los procedimientos de estos organismos para resolver disputas. Sin embargo, un cambio importante sería una recomendación para permitir que un país que integre el TLCAN restablezca aranceles en caso de que una avalancha de importaciones cause lesiones graves o amenace con daños graves a las industrias locales, informó el Wall Street Journal.

El anteproyecto dice también que el gobierno quiere establecer reglas que requieran que los contratos públicos sean llevados a cabo de manera que sean consistentes con la ley de Estados Unidos, informó el periódico.

El documento pide que se protejan el comercio y el comercio digital, que se apliquen medidas más estrictas en materia de propiedad intelectual y que las empresas estatales operen de manera comercial.

El texto también contiene algunas disposiciones que eran parte del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (ATP), un convenio comercial firmado inicialmente por 12 países de la región Asia-Pacífico y al que también se había adherido Estados Unidos durante el gobierno de Barack Obama, pero que fue rechazado por Trump con el argumento de que podría perjudicar a los trabajadores estadunidenses, señaló la agencia Ap.

La detractora del TLCAN, Lori Wallach, directora del organismo de izquierda Public Citizen’s Global Trade Watch, describió el proyecto como un golpe en la cara. Afirmó que Trump habrá faltado a su compromiso de campaña de mejorar el TLCAN para los trabajadores estadunidenses y puede que no consiga la mayoría en el Congreso.

Sin embargo, Gary Hufbauer, del Instituto Peterson para la Economía Internacional, que propugna el libre comercio, dijo que la carta deja abierta la posibilidad de que el gobierno de Trump pueda asumir una postura más firme una vez que arranquen las conversaciones con Canadá y México.

Ap y Reuters, La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2017/03/31/economia/023n2eco

 

30 marzo, 2017

México sienta las bases para construir un campo próspero, equitativo y justo: José Calzada

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:35 am

En una estrategia integral es momento de unir esfuerzos y sentar las bases para construir un campo cada vez más productivo, competitivo, próspero, equitativo y justo, afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa.

Aseguró que en el Gobierno de la República existe el compromiso firme de transitar a un campo que integre más a los actores de la producción, con el objetivo central de hacer de México un país más productivo, con beneficios directos a las familias del sector rural.

Luego de tomar protesta a la nueva Coordinación Nacional del Congreso Agrario Permanente (CAP), encabezada por Guadalupe Martínez Cruz, el titular de la SAGARPA señaló que también es momento de ver más allá de la frontera norte y abrir las opciones a otros países para vender nuestros productos y comprar otros, proceso en el que las organizaciones de productores tienen un espacio para decidir juntos.

Ante líderes y representantes de 10 centrales de productores, Calzada Rovirosa subrayó que en este plan estratégico se prevé abrir la participación a las organizaciones y segmentos, principalmente mujeres y jóvenes, que hacen sinergia en esta actividad productiva importante para el futuro de México.

Puntualizó que el campo mexicano juega un papel relevante y fundamental en la economía nacional, al transitar de lo importante a lo estratégico por su creciente  producción y exportación de alimentos, lo que se efectúa con el trabajo y esfuerzo de los productores, bajo un contexto de competencia y apertura.

«El mérito principal es de los productores y productoras que son ejemplo nacional y contribuyen a que el sector agroalimentario esté en los primeros lugares a nivel internacional, porque los gobiernos son facilitadores y tienen un plazo temporal», aseveró.

Indicó que hoy estamos viviendo una etapa de crecimiento en el sector agroalimentario del país que tenemos que defender y, en conjunto, preparar el terreno para ser cada vez mejores, a través de sumar a más actores del campo mexicano, como son pequeños productores, mujeres y jóvenes.

Esto es, dijo, integrar a pequeños productores con incentivos y apoyos sólidos, así como con programas direccionados, a fin de que el sector siga por la tendencia del crecimiento y desarrollo.

Explicó que en reuniones de trabajo con productores de soya, maíz y lácteos de Estados Unidos es recurrente la buena vecindad y el positivo intercambio comercial, lo que ratifica que el problema no es con ellos, sino con el querer cambiar las reglas del juego.

Enfatizó que «en la SAGARPA estamos para atenderlos, defenderlos y hacer equipo, con un propósito común: servir a los campesinos mexicanos para que a nuestra gente le vaya bien”.

Destacó que la dependencia tiene instrumentos para hacer progresar a México, porque el propósito fundamental es que las organizaciones de productores y campesinos sean parte de estos procesos de cambio a favor del sector primario nacional.

Por su parte, la nueva coordinadora nacional del CAP, Guadalupe Martínez Cruz, ratificó el compromiso de sus agremiados de fortalecer trabajos y coordinación con las autoridades federales, para alcanzar un mejor bienestar y progreso de las familias del campo mexicano, mediante un renovado y dinámico programa laboral.

http://www.gob.mx/sagarpa/prensa/mexico-sienta-las-bases-para-construir-un-campo-prospero-equitativo-y-justo-jose-calzada

 

29 marzo, 2017

‘Editan’ genéticamente los alimentos, sin modificarlos

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:58 am

Dentro de algunos años, podría estar consumiendo la siguiente generación de alimentos genéticamente alterados -papas que no se ponen cafés por dentro o soya con una mezcla más saludable de ácidos grasos.

Y quizá no se daría cuenta que hay algo diferente, porque quizá no se mencionaría en las etiquetas, ni siquiera después de que entre en vigor una ley aprobada por el Congreso de Estados Unidos para revelar la presencia de ingredientes genéticamente modificados.

Una nueva generación de cultivos conocidos como genéticamente editados, en vez de genéticamente modificados, está llegando al mercado. Creados a través de nuevas herramientas que cortan y afinan el ADN en puntos precisos, estos cultivos, al menos por ahora, en gran medida quedan fuera de las regulaciones actuales.

A diferencia de métodos más antiguos de ingeniería genética, estas técnicas, como Crispr, hasta ahora no han sido comúnmente utilizadas para añadir a las plantas genes de otros organismos.

Cientos de hectáreas de sembradíos genéticamente editados ya han sido cultivados en varios estados de EU, libres de supervisión o regulaciones. Y algunas personas ya los han consumido. «Esto no es Frankenfood», expresó André Choulika, director ejecutivo de Cellectis, una de las compañías que desarrollan cultivos genéticamente editados.

En octubre, Cellectis organizó una cena en Benoit New York, el restaurante del chef Alain Ducasse, y sirvió platillos preparados con sus papas y soya genéticamente editadas. Entre los invitados figuraban catedráticos, periodistas y celebridades, como el actor Neil Patrick Harris.

Calyxt, una subsidiaria de Cellectis que produce los alimentos genéticamente editados, también desarrolla nuevas versiones de trigo, incluido uno con mayor resistencia a enfermedades micóticas y otro más bajo en carbohidratos y más alto en fibra dietética.

Otras compañías también desarrollan cultivos genéticamente editados, entre ellas DuPont Pioneer, que ha echado mano de la tecnología para una nueva variedad de maíz ceroso, usado más comúnmente como almidón en adhesivos y no para consumo.

Las normas actuales fueron redactadas para una generación anterior de organismos genéticamente modificados, donde los científicos usaban bacterias y virus -por lo común de plagas de plantas- para colocar una carga de genes nuevos en los núcleos de las células vegetales donde se fusionan con el ADN de la planta. Eso funcionó, pero los científicos no podían controlar dónde eran insertados los nuevos genes, y eso llevó a inquietudes sobre alteraciones genéticas peligrosas o la cruza con cultivos sin organismos genéticamente modificados (OGM).

Compañías como Calyxt han descrito la edición genética como algo similar a mover el cursor en un procesador de palabras a un sitio particular y hacer un pequeño cambio al texto.

En lugar de usar bacterias y virus para hurgar en una célula, las técnicas de edición genética -Calyxt utiliza una llamada Talen- crean moléculas que actúan como una plantilla para igualar un segmento específico de ADN y luego hacer una incisión allí.

Para las plantas de soya de Calyxt, el único cambio era desactivar dos genes. «No se le quita ni se le agrega nada a la planta», aseguró Choulika.

Esas ediciones cambian la combinación de ácidos grasos y quizás permiten que produzca un mejor aceite para cocinar.

Papas editadas para conservarse más frescas durante más tiempo y no producir cancerígenos al freírlas serán cultivadas y vendidas en el 2019. El Departamento de Agricultura de EU acaba de anunciar que una segunda papa que tarda más en ponerse café por dentro tampoco está sujeta a regulación.

La edición genética no sólo se aplica a las plantas. Recombinetics, una compañía de Minnesota, está editando los genes de animales de granja -por ejemplo, para crear ganado sin cuernos.

Algunos críticos advirtieron que la industria estaba repitiendo los mismos errores de los OGMs.

«Nunca hemos estado en contra de esta tecnología», aseveró Michael K. Hansen, científico senior en Consumers Union, grupo activista sin fines de lucro. «No decimos que sea intrínsecamente malo o que estos cultivos sean un peligro intrínseco. Es sólo que plantean cuestiones de seguridad, y se les debe exigir evaluaciones de seguridad».

Richard C. Mulligan, catedrático de genética en la Facultad de Medicina de Harvard, que asistió a la cena de Cellectis en NY, dijo que no estaba seguro de que la gente notara mucha diferencia entre genéticamente editado y genéticamente modificado.

Kenneth Chang, Reforma

 

Desvanecen industriales temores por el TLC

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:50 am

Las políticas de Donald Trump empiezan a tomar su justa dimensión, por lo que los industriales comienzan a disipar los temores por una eventual renegociación del Tratado de Libre Comercio.

Manuel Herrera, presidente de Concamin, señaló que a pesar de esto, los empresarios están listos para la posible renegociación con la estrategia conocida como «cuarto de junto».

Consideró que se disipó la incertidumbre ya que muchas de las acciones que habían anunciado en la campaña para la Presidencia de EU, no se han concretado.

«Muchas de las supuestas acciones que se habían anunciado en la campaña hacia la presidencia de Estados Unidos o en el periodo de transición entre las elecciones y la entrada en vigor de la nueva política económica, generó incertidumbre con muchas expresiones que sabíamos no necesariamente eran posibles de implementar. Lo que creo que ha sucedido es que las cosas están tomando su justa dimensión», advirtió en conferencia de prensa.

Dijo que hay decisiones que no se puede tomar porque serían nocivas no sólo para México sino para EU.

Y añadió que México cuenta con muchas herramientas legales para contrarrestar las posibles decisiones que tome el Gobierno de Donald Trump, que se salgan del marco del TLC.

«Creo que está tomando su cauce real, que está tomando su justa dimensión», subrayó. Añadió que cualquier renegociación debe ser un ganar-ganar para las tres economías que conforman el Acuerdo.

Por otro lado, Herrera Vega urgió a que se apruebe la reforma en materia regulatoria porque hay empresas que para operar necesitan realizar hasta 100 trámites y existen proyectos detenidos por esta carga burocrática.

«La ineficiencia gubernamental también se considera corrupción», subrayó.

Verónica Gascón, Reforma

 

MÉXICO TIENE OPORTUNIDAD HISTÓRICA ANTE RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN: ALEMANES

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:39 am

México está frente a una oportunidad histórica para comenzar de nuevo ante la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá, estimó el Comité del Empresariado Alemán para Latinoamérica (LAWD).

El estudio firmado por el periodista económico Alexander Busch, destaca que, en estos momentos, ninguna institución financiera se atreve a pronosticar la futura situación de México ante la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos.

Busch, con oficinas en Brasil y es correponsal de varios de los medios más prestigiosos de Alemania y Suiza, como el diario financiero Handelsblatt, indicó que «tal vez sirva lanzar una mirada sobre el desarrollo en México desde las elecciones en Estados Unidos para tener una idea de hacia dónde va la segunda mayor economía de Latinoamérica».

La situación ahí no es para nada desesperanzadora», agregó el también corresponsal de la revista semanal alemana Wirtschafts Woche y el rotativo suizo Neue Zürcher Zeitung.

Señaló que a pesar de que en Latinoamérica ningún otro país ha caído bajo el fuego del gobierno de Estados Unidos, como ocurre con México, «la confrontación se está dejando sentir incluso en forma positiva».

Por ejemplo, señaló que en los mercados financieros: el Indice bursátil IPC del país ha aumentado desde entonces en 20% y el dólar perdió desde mediados de enero 13% frente al peso.

«Los inversionistas reaccionan positivamente porque el Banco de México y la Secretaría de Hacienda están emprendiendo todo para blindar al país frente a las próximas turbulencias», apuntó.

Destacó que el Banco de México aumentó la tasa de interés para fortalecer al peso y para frenar la inflación.

«El gobierno quiere lograr un plus en el presupuesto federal sin considerar las tasas de interés. Sería el primer superávit en 10 años y bajaría la deuda de México en el mediano plazo», agregó.

Apuntó que si se valoran los desarrollos en los mercados financieros como un indicativo de hacia donde se mueve la economía de México, entonces las perspectivas siguen siendo buenas.

«De Washington se escucha que el nuevo secretario de Comercio de Estados Unidos, Peter Navarro, está trabajando en una alternativa al TLCAN.

El objetivo podría ser que Canadá, México y Estados Unidos se conviertan en un polo regional de producción, que podría presentarse con más peso en la economía internacional», comentó.

 

Al parecer está creciendo en el nuevo gobierno (de Estados Unidos) la estimación de que el aislamiento de la industria estadounidense contra México traería consigo más daños que ventajas», escribió Busch en su análisis.

Indicó que incluso el actual curso de confrontación le ofrece a México la oportunidad histórica de desarrollar por fin sus 46 tratados de libre comercio, que han quedado en segundo plano hasta ahora a causa de las dimensiones del comercio con Estados Uidos.

«El Tratado de México con la Unión Europea lleva 17 años empolvándose. Europa solo comercia con México una décima parte de lo que el país intercambia con Estados Unidos. Eso podría cambiar ahora», consideró.

Los diplomáticos de México, agregó, quieren ahora insuflar vida a esos tratados y también a su relación con el resto de Latinoamérica, porque en el pasado no estuvo interesado en una integración con el resto de la región.

«Ciertamente México no puede cambiar de la noche a la mañana su industria e infraestructura, que hasta ahora estuvo casi exclusivamente orientada hacia Estados Unidos. Sin embargo hay a corto plazo un considerable potencial de crecimiento para mayor comercio, inversión e intercambio con México», subrayó.

Busch resaltó que el mercado interno de México con 120 millones de consumidores es un potencial que puede amortiguar crisis externas en el futuro.

Expansión

http://expansion.mx/economia/2017/03/28/mexico-tiene-oportunidad-historica-ante-el-tlcan-estiman-empresarios-alemanes?internal_source=MEGAMENU_TRENDING

 

 

Cereales cierra con leve alza en mercado de Chicago

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:08 am

Los futuros de la soya cerraron con un leve avance el martes en la Bolsa de Chicago luego de una sesión volátil, mientras que el maíz subió impulsado por una ronda de compras de oportunidad un día después de que el contrato a mayo se acercó a su menor nivel en tres meses.

Los granos recibieron respaldo de la fortaleza general de las materias primas, incluido el petróleo. El índice Thomson Reuters CoreCommodity CRB, que mide el desempeño de 19 mercados, avanzó 0.5 por ciento.

La soya para mayo ganó 0.5 centavos a 9.72 dólares por bushel y se mantuvo sobre el mínimo de cinco meses y medio que tocó el lunes a 9.6825 dólares por bushel.

El maíz para mayo subió 2 centavos a 3.5775 billetes verdes por bushel..

El trigo para mayo avanzó 3.75 centavos a 4.2450 dólares por bushel, repuntando desde el mínimo de varios meses.

REUTERS, El Economista

http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2017/03/28/cereales-cierra-leve-alza-mercado-chicago

http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2017/03/28/cereales-cierra-leve-alza-mercado-chicago

Mejora regulatoria permitirá invertir más: Concamin

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:02 am

De ser eliminados los costos burocráticos a las empresas, el sector privado podría invertir más de 600,000 millones de pesos, generar 80,000 empleos adicionales e incentivar el crecimiento económico a 3% anualmente, por lo cual urge que el gobierno envíe la iniciativa de Ley de Mejora Regulatoria al Congreso y se apruebe antes del 30 de abril.

Así lo exigió Manuel Herrera Vega, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), al recordar que en el Senado se llevaron a cabo foros para definir una iniciativa de ley de mejora regulatoria a nivel nacional; ahora falta que el Ejecutivo la envíe y formalice el proceso para ser avalada.

En conferencia de prensa, el líder de los industriales precisó que el costo de la burocracia en México representa 3.16% del PIB, que representa un desembolso de 655,000 millones de pesos para el sector productivo, monto adicional al impacto económico de la corrupción. “De simplificar trámites y regulaciones, sobre todo a nivel estatal y municipal, este costos se podría invertir de manera eficiente”, acotó. Los países más competitivos en el mundo enfrentan un costo regulatorio menor a 2%, por tanto México debería estar por debajo de 2.5%, porque a este fenómeno se le adiciona la corrupción que persiste por la ineficiencia gubernamental que ronda 10% del PIB.

Precisó que el monto de la regulación es una cifra superior a la inversión pública prevista para este año y al presupuesto de la UNAM.

El presidente de la Concamin aseveró que la ley de mejora regulatoria será un vehículo de gran ayuda e irá acompañada de las asociaciones público-privadas (APP) para agilizar los proyectos en el sur, sureste, pues de no contar con una simplificación “no tendrá el resultado esperado”.

La Iniciativa Privada pretende que la iniciativa de ley que elabora el Ejecutivo ayude a homologar y bajar el costo país de la regulación, así como facilidad en la vida de las empresas para enfrentar la coyuntura internacional.

Inminente, traslado de costos a consumidor

Por otro lado, Herrera Vega dijo que ante las presiones en los costos de producción del sector industrial, en los próximos meses podrían provocar un alza de precios al consumidor. Estas presiones en los precios provocaron que el poder adquisitivo de la población cayera de enero hasta mediados de marzo en 2%, aproximadamente.

“En promedio, el incremento de precios al productor hasta febrero del 2017 fue de 9.5%, contra febrero del 2016, y la inflación de 4.9 por ciento. Eso nos dice que todavía existe un diferencial grande. Seguimos como industria con presiones importantes”, dijo.

LILIA GONZÁLEZ, El Economista

http://eleconomista.com.mx/industrias/2017/03/29/mejora-regulatoria-permitira-invertir-mas-concamin

 

 

México busca ampliar preferencias arancelarias

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:56 am

El gobierno de México, por medio de la Secretaría de Economía (SE), lleva a cabo negociaciones con Brasil y Argentina para ampliar las preferencias arancelarias, con el propósito de mejorar la red de mercados.

Así lo aseguró el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, quien confía en que se logre un acuerdo pronto en la materia, luego de destacar que una de las fortalezas de Brasil y Argentina son los granos y oleaginosas.

“Es una negociación que está en curso y que sin duda esperemos que aterrice muy pronto para que México siga ampliando su red de mercados y de preferencias arancelarias alrededor del mundo. No es un tema aislado, sino es parte de una negociación”, abundó. Luego de testificar la firma de un acuerdo entre Grupo Modelo y la empresa Iberdrola, añadió que se buscará tener un equilibrio entre los accesos que se dan a ambas partes.

El funcionario federal destacó además que la SE continúa con el proceso de consultas entre los diferentes sectores económicos, previo a la revisión del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN).

“Ya hemos tenido una veintena de reuniones con sectores específicos, dentro de la Confederación Nacional de Cámaras y del Consejo Nacional Agropecuario. Esta semana me reuniré con algunos grupos agropecuarios específicos y seguiremos materializando el proceso de consultas hasta mayo”, dijo.

Destacó que en dichas reuniones se hacen planteamientos estratégicos para mejorar el acuerdo, ampliar la participación de las cadenas de valor, se revisan los temas que hay que cuidar desde el punto de vista de integración.

Respecto a las negociaciones con Estados Unidos en el tema de azúcar, Guajardo Villarreal comentó que esta semana continuará el diálogo entre los equipos técnicos de la SE en Washington y el equipo del gobierno estadounidense.

“Estamos intercambiando información de los posicionamientos de la gente que estableció la investigación en Estados Unidos, el posicionamiento de la industria mexicana, y estamos avanzando. Recordemos que tenemos todo el mes de abril para llegar a un acuerdo”, enfatizó el secretario.

NOTIMEX, El Economista

http://eleconomista.com.mx/industrias/2017/03/29/mexico-busca-ampliar-preferencias-arancelarias

 

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.