Cámara Nacional del Maíz Industrializado

20 marzo, 2018

Mejora precio de maíz en Agricultura por Contrato

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:44 am

Entre 3 mil 700 y 3 mil 800 pesos por tonelada estarán recibiendo este año los productores de maíz de Sinaloa al momento de emprender la comercialización de sus cosechas a través del esquema de la Agricultura por Contrato.

Fernando Cruz Morales, director general de política de comercialización de Aserca, señaló que el precio es positivo porque representa una mejoría respecto a la cotización directa de mercado que se cubrió el año pasado, la cual fluctuó entre los 3 mil 600 y los 3 mil 700 pesos por tonelada.

Señaló que aparte se tuvo un apoyo emergente que anduvo en cerca de los 250 pesos adicionales, lo que le permitió al productor alcanzar un ingreso total integrado de 3 mil 800 pesos por tonelada.

Indicó que el precio de este año se compondrá por 198 dólares que alcanzará la cotización de grano durante el mes de julio, junto a los 45 dólares de bases que ya se tienen aprobados, a una paridad peso dólar que se estima en esta fecha fluctuará en los 20 pesos.

“Es una cotización bastante benéfica para el productor porque alcanzan a cubrir los costos de producción y obtener una rentabilidad integrada dentro del precio que se les va a estar liquidando en esas fechas”.

Expuso que la paraestatal está por abrir las ventanillas para el registro de los contratos con los cual se darán los primeros pasos que llevarán a la comercialización de la cosecha correspondiente al ciclo otoño-invierno 2017-2018.

Buen desarrollo
Por su parte, el jefe del Distrito 001 de la Sagarpa, Marte Vega Román, señaló que en general se presentan muy buenas expectativas para la producción de este importante producto alimenticio, ya que el cultivo presenta un buen desarrollo vegetativo, por lo que se tiene confianza en que al momento de las cosechas se logren obtener los rendimientos promedios del grano, los cuales fluctúan en Sinaloa en las 10 toneladas por hectárea.

Javier Vega, Debate

https://www.debate.com.mx/losmochis/precio-del-maiz-aserca-contrato-produccion-agricultura-sinaloa-expoceres-20180318-0133.html

 

Anuncio publicitario

Disminuye 1% flujo operativo de Gruma

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:37 am

 

Durante el cuarto trimestre del año pasado, Gruma registró un flujo operativo de 3 mil 010 millones de pesos, los que significó una disminución de 1 por ciento respecto a igual lapso del 2016.

La multinacional explicó en su reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, que la baja en el Ebitda se debió a que Gruma Estados Unidos tuvo una semana menos de operaciones.

Los resultados presentados por Gruma comparan un cuarto trimestre del 2017 de 13 semanas contra un cuarto trimestre del 2016 de 14 semanas», detalló la empresa.

Sin embargo, para el periodo enero-diciembre del 2017, este indicador se incrementó 3 por ciento, para situarse en los 11 mil 344 millones de pesos.

Debido también al efecto calendario, el volumen de ventas consolidado de Gruma permaneció estable en el cuarto trimestre, en mil 037 miles de toneladas, y las ventas netas fueron menores en 3 por ciento, al sumar 18 mil 331 millones de pesos.

En este rubro destacan las mayores ventas de Grupo Industrial Maseca (Gimsa) en México y Gruma Europa que aumentaron 5 y 7 por ciento, respectivamente.

Entre octubre y diciembre del año pasado, las ventas de las operaciones fuera de México de la multinacional representaron el 73 por ciento del total.

La utilidad neta mayoritaria de Gruma fue de mil 845 millones de pesos en el trimestre, una cifra 8 por ciento mayor que fue impulsada primordialmente por menores impuestos y el incremento en la participación en Gimsa, que pasó de 85 a 100 por ciento.

Para todo el año, la ganancia subió 5 por ciento, a 6 mil 218 millones de pesos, en comparación con los 5 mil 922 millones registrados al cierre del 2016. Este resultado fue acompañado de un alza de 3 por ciento en las ventas netas consolidadas, que alcanzaron los 70 mil 581 millones.

De acuerdo con la compañía, el desempeño durante el cuarto trimestre del 2017 está en línea con sus expectativas, esto a pesar de los impactos temporales por los huracanes en Estados Unidos durante el trimestre previo.

En el periodo que reporta, la empresa realizó inversiones por 61 millones de dólares, los cuales se destinaron principalmente a Estados Unidos, para su nueva planta de tortillas en Dallas, Texas, y la expansión de su planta de tortillas en Florida; en Europa para su nueva planta de tortillas en Moscú, Rusia.

Además a la expansión de su planta de tortillas en los Países Bajos y la automatización del envasado de panes planos en Inglaterra; en México para la construcción de su planta de tortillas en Puebla, y mejoras tecnológicas en Gimsa.

NEGOCIOS / Staff, Reforma

 

La UE prepara lista de gravámenes en respuesta a Trump

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:14 am

La Comisión Europea pidió este viernes opiniones a la industria sobre una lista de productos estadounidenses a los que aplicará aranceles a importaciones de Estados Unidos, en caso de que éste grave con impuestos de 25% a las compras de acero y de 10% a las de aluminio originarias de la Unión Europea (UE).

En el contexto de una posible guerra comercial, la Comisión solicitó la respuesta al respecto de la Unión Europea para el 26 de marzo.

El bloque comunitario planea fijar aranceles de 25% sobre una serie de productos estadounidenses, cuyas importaciones anuales están valoradas en unos 2,800 millones de euros (3,450 millones de dólares).

La lista incluye maíz, arroz, arándanos, playeras, pantalones, jugo de naranja, tabaco, productos del acero, botes, barcos, vehículos automotores, electrodomésticos, calzado, motocicletas y whisky, entre otros.

De acuerdo con medios europeos, un alto funcionario de la Comisión Europea dijo que la “lista de respuesta” era para “consultas con las partes interesadas” y agregó que el valor total de las exportaciones estadounidenses afectadas podría llegar a 6,400 millones de euros, considerando todos los productos.

Históricamente, la industria siderúrgica a nivel mundial ha sufrido un exceso de capacidad estructural y la capacidad actual de producción de acero mundial supera el consumo mundial de acero. China es el principal causante de este problema, pero otros países y regiones también tienen sobrecapacidad estructural, entre ellos la Unión Europea.

El presidente estadounidense, Donald Trump, impuso el 8 de marzo del 2018 aranceles a las importaciones de acero y aluminio, argumentando preocupaciones de seguridad nacional, y dejó abierta la opción de excepciones para ciertos aliados de su país, entre ellos México y Canadá.

Sin embargo, la exclusión temporal de sus dos vecinos está condicionada al logro de un Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) actualizado y beneficioso para la economía estadounidense.

El secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross, y la comisaria de Comercio de la Unión Europea, Cecilia malmström, discutirán el tema en un encuentro esta semana.

En una llamada telefónica, Malmström insistió al secretario estadounidense en que tanto el bloque comunitario como Estados Unidos se ven afectados por el problema del exceso de capacidad de producción, un reto que “ambos deberían abordar juntos”.

La comisaria europea de Comercio ya mantuvo un encuentro con el jefe de Comercio Exterior de Estados Unidos, Robert Lighthizer, el 11 de marzo, con el fin de obtener más claridad sobre las condiciones y el procedimiento para quedar exentos de la medida, pero ella ha dicho que todavía no tiene en claro cómo podría lograr ello. Los impuestos a la importación entrarán en vigencia en los 15 días posteriores a la ceremonia de firma que se llevó a cabo el 8 de marzo en Washington, DC. Antes del evento, Trump escribió en Twitter que Estados Unidos mostraría “una gran flexibilidad y cooperación hacia aquellos que son verdaderos amigos y nos tratan justamente tanto en el comercio como en el ejército”.

Trump dijo que las industrias estadounidenses de acero y aluminio habían sido “devastadas por prácticas agresivas de comercio exterior”, describiendo las consecuencias como “fábricas que se pudrieron” y “comunidades prósperas convertidas en pueblos fantasmas”.

Roberto Morales, El Economista

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/La-UE-prepara-lista-de-gravamenes-en-respuesta-a-Trump-20180319-0012.html

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/La-UE-prepara-lista-de-gravamenes-en-respuesta-a-Trump-20180319-0012.html

Es fundamental tener soberanía alimentaria desde el campo: MMM

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:12 am

El mandatario de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez (MMM), destacó la importancia del campo autosustentable para solventar la vida de los guanajuatenses y mexicanos en general, con alimentos de calidad, sin necesidad de importarlos, por lo que desde el gobierno, dijo, se deben establecer políticas de producción y distribución para el autoconsumo.

Luego de la Asamblea Ordinaria Anual del Distrito de Riego 011 de Guanajuato, el Ejecutivo estatal agregó que un campo con soberanía alimentaria es importante para México y la entidad porque ofrece un campo fuerte.

“Es fundamental que México tenga soberanía alimentaria, es decir, que produzcamos lo que necesitamos comer y no depender de otros, por eso debe haber una política de campo más fuerte, donde le demos oportunidad a los de casa, donde consumamos lo producido aquí”, explicó.

Felicitó a los 25,000 productores agremiados y comprometidos a ofrecer productos de calidad que sólo se dan en suelo guanajuatense, pues al ser organizados, han logrado un mejor equipamiento, adecuación de fertilizantes para siembras que permitan recuperar el recurso, bajar los costos y tener oportunidad de continuarse equipando.

En esta administración, sostuvo, se han ofrecido más de 1,000 millones para acciones afines.

Explicó que en el Plan de Gobierno 2040, el campo es el presente y futuro del desarrollo de Guanajuato porque hay buena tierra, con nuevas técnicas de desarrollo y de manejo de aguas.

Márquez Márquez señaló que el Consejo de Administración del Parque Agro Tecnológico Xonotli ofreció la siembra de más de 800 hectáreas de sorgo, maíz, hortalizas, entre otras; además de la producción de la semilla Xonotli, simiente de temporal que resiste inclemencias del tiempo y ofrece granos de calidad en tiempo menor, y anticipó que se repartirán más de 7,000 bultos de esta semilla entre agricultores de bajos recursos de la entidad.

Por su parte, Agustín Robles Montenegro, presidente del Consejo Directivo del Distrito de Riego 011, dijo que el distrito cuenta con 140,000 hectáreas de riego y la organización laboral ha ofrecido avances significativos, prueba de ello, son las gestiones entre particulares que ofrecen un espacio para construir la futura sede del Consejo Directivo de la Cuenca Lerma-Chapala, que hoy reside en el Estado de México y Jalisco, y que integra además, los estados de Michoacán, Querétaro y Guanajuato.

Redacción, El Economista

https://www.eleconomista.com.mx/estados/Es-fundamental-tener-soberania-alimentaria-desde-el-campo-MMM-20180319-0123.html

 

Productividad y rentabilidad de la caña de azúcar (I)

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:08 am

Desde el punto de vista agronómico y si analizamos el primero de los tres grandes factores de la producción (tierra, trabajo y capital), la productividad agrícola puede se define como “la capacidad de la naturaleza para producir bienes por cada unidad de superficie de tierra cultivada”. Mientras mayor producción por hectárea (rendimiento) tenga un cultivo, será más productivo

La caña de azúcar, saccharum officinarum, originaria de Nueva Guinea, se ubica en el primer lugar mundial, tanto por su productividad como por su volumen producido. Con sus casi 70 toneladas por hectárea, la caña de azúcar es la reina de la productividad agrícola en el planeta. Su parte aprovechable está formada por el tallo, rico en sacarosa y fibra, no solamente por los frutos como la mayoría de los cultivos agrícolas.

La caña es materia prima competitiva para elaborar azúcar, forrajes, alcohol, bagazo, energía térmica, energía eléctrica, melaza, fertilizantes, fibras, papel, entre otros y constituye el primer eslabón de la industria sucroquímica.

Brasil ocupa el primer lugar mundial por rendimiento y volumen. además, cuenta con infraestructura moderna y flexible para la producción y consumo de biocombustibles. México se encuentra en una posición destacada y sus condiciones geográficas ofrecen buenas oportunidades de crecimiento y de desarrollo tecnológico.

Veracruz se ubica en el primer lugar nacional de producción de caña de azúcar y presenta potencial para el incremento de su productividad.

En la segunda parte de este artículo abordaré el tema de la rentabilidad de la caña de azúcar.

*Horacio G. Carrillo Enciso. Especialista de la Subdirección de Desarrollo de Productos y Servicios de FIRA. “La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA”. Cualquier comentario será bienvenido al correo electrónico

Horacio G. Carrillo Enciso, El Economista

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Productividad-y-rentabilidad-de-la-cana-de-azucar-I-20180319-0070.html

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Productividad-y-rentabilidad-de-la-cana-de-azucar-I-20180319-0070.html

CCE niega presión para cerrar renegociación del TLCAN antes de julio

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:02 am

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE)Juan Pablo Castañón, afirmó este lunes que no hay presión de que las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se cierren antes de las elecciones de julio en México.

“Los procesos electorales están en mente, pero no se va a sacrificar una negociación tan importante para México, que pudiera ser precipitada, concediendo costos importantes para los mexicanos, sólo por cerrar y ser exitosos. Vale la pena ser prudentes y conceder a cada quien lo que se deba conceder”, explicó.

Y reiteró lo que en otros foros se ha manifestado, que ningún sector será factor de cambio o moneda de cambio por otro. Se refirió a los casos concretos de la industria automotriz y el sector agropecuario.

Para la octava ronda de negociaciones a celebrarse en abril próximo, el tema de la industria automotriz “es difícil y el más complicado” porque no se puede negociar ese sector, sin tener en cuenta la estacionalidad o lo referente al capítulo 19.

En una conferencia ofrecida al sector agrícola de Sinaloa, el presidente del CCE explicó que serán muy solidarios con el sector automotriz y que ha sido “una línea roja que ha puesto el sector empresarial para la negociación del pacto comercial.

Expuso que lo peor que le pudiera pasar a México sin el TLCAN es que se pierda el modelo de apertura de competitividad y pueda transmitir al sur y sureste del país, lo que en el norte y centro se ha logrado en los últimos 25 años de progreso económico.

Asimismo, Castañón aseguró que se ha avanzado mucho en la negociación completa, pero que hay que diferenciar entre la negociación técnica y la política. En la primera se está al 80 por ciento de avance y en la política se empieza a conformar un escenario de posibles soluciones.

CARLOS VELAZQUEZ, El Financiero

http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/cce-niega-presion-para-cerrar-renegociacion-del-tlcan-antes-de-julio

http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/cce-niega-presion-para-cerrar-renegociacion-del-tlcan-antes-de-julio

Calzada se une a la campaña de Meade tras salir de Sagarpa

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:59 am

Tras renunciar a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), José Calzada Rovirosa se unirá a la campaña de José Antonio Meade como dirigente Movimiento Territorial del PRI en sustitución de Lorena Martínez.

El candidato por el partido tricolor, José Antonio Meade, hizo el anuncio este sábado.

“Se incorpora a la campaña y va a encabezar el Movimiento Territorial. Se lo agradecemos, nos entusiasma y pensamos que sin duda va a ser una aportación valiosa por su experiencia, por su trayectoria”, indicó.

Su lugar en Sagarpa será ocupado por Jorge Armando Narváes, viceministro de la dependencia desde 2015.

Mediante Twitter, el exgobernador de Querétaro y Senador indicó estar agradecido con el presidente Peña Nieto e informó sobre su nuevo rol en la campaña de Meade.

REDACCIÓN, El Financiero

http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/calzada-se-une-a-la-campana-de-meade-tras-salir-de-sagarpa

http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/calzada-se-une-a-la-campana-de-meade-tras-salir-de-sagarpa

Iniciativa de leyes de biodiversidad y de bosques privatiza recursos genéticos

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:52 am

Si se hubiese efectuado una consulta tanto a indígenas como a expertos sobre la iniciativa de la Ley de Biodiversidad que está en la Cámara de Diputados para ser aprobada, hace tiempo se habría alertado sobre biopiratería e informado de los fallidos proyectos de bioprospección que se llevaron a cabo en el país en los años 90, los cuales generaron conflictos en comunidades.

Alberto Betancourt, historiador de la conservación ambiental y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mencionó lo anterior al referirse a los proyectos de bioprospección ICBG (grupos de cooperación internacional en biodiversidad) zona maya e ICBG zonas áridas, así como al convenio de bioprospección entre la Unión de Comunidades Forestales Zapotecas Chinantecas (Uzachi) y la trasnacional Novartis.

Estos casos, explicó, fueron emblemáticos y estudiados a escala mundial, pero ninguno se tomó en cuenta con el fin de que no se repitieran. Ahora, agregó, con el proyecto de ley se formaliza el modelo de conservación neoliberal, que convierte a la naturaleza en mercancía, para que las trasnacionales tengan acceso a los recursos genéticos.

El objetivo de la legislación es que los conocimientos tradicionales de dichos recursos no podrán ser negociados con un pueblo, sino con una persona que establece un fideicomiso y se asocia con otras, a pesar de que se trata de un conocimiento que no pertenece a un grupo, sino a toda una cultura.

Financiamiento de EU

El plan ICBG maya fue financiado por el gobierno de Estados Unidos en los años 90 para realizar bioprospección del conocimiento y plantas tradicionales de Chiapas, pero fue cancelado por el Colegio de la Frontera Sur, debido a la oposición de organizaciones indígenas y porque no consiguió todos los permisos, de acuerdo con ETC Group.

Su nombre era Investigación Farmacéutica y Uso Sustentable del Conocimiento Etnobotánico de la Región Maya de Los Altos de Chiapas; buscaba descubrir, aislar y evaluar farmacológicamente componentes de especies vegetales, así como microorganismos usados en la medicina maya tradicional. Se consideraba que se podrían identificar unos 2 mil componentes para ser utilizados de forma comercial.

Las parteras y médicos tradicionales de Chiapas se inconformaron porque se privatizaría su conocimiento y sólo se generarían ganancias millonarias para las empresas.

En el actual periodo ordinario de sesiones se prevé que sean votadas tanto de la ley de Biodiversidad como de la Ley Forestal, las cuales constituyen un paquete de reformas estructurales en materia de recursos naturales con fuerte contenido regresivo en derechos, consideraron otro lado la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales, la Unión Estatal de Organizaciones de Silvicultores Comunitarios de Oaxaca, así como la Red Indígena de Turismo de México y Bosques y Gobernanza, entre otras organizaciones.

Demandaron respeto al derecho constitucional de petición y que se les dé respuesta al formal requerimiento de la Consulta, Libre, Previa e Informada, Culturalmente Adecuada y de Buena Fe que solicitaron en los dos casos.

Angélica Enciso L., La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2018/03/20/sociedad/033n2soc

 

Trump, entusiasmado por un eventual acuerdo sobre el TLCAN: Trudeau

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:48 am

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, parece estar entusiasmado ante la perspectiva de lograr un acuerdo en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), manifestó ayer el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

Con anterioridad, funcionarios mexicanos y estadunidenses presionaron en favor de acelerar las negociaciones, aunque Trump ha amenazado repetidas veces con poner fin al pacto entre Canadá, Estados Unidos y México si no hay progresos.

Trump también elevó la tensión al ligar la suspensión de los aranceles a la importación de acero y aluminio para Canadá y México con una renegociación exitosa del TLCAN. Ambos países indicaron que los dos asuntos deberían ir por separado.

Estamos renegociando el TLCAN y hemos visto al presidente entusiasmado respecto del logro de un acuerdo, comentó Trudeau en un panel de discusión. Agregó que su país sigue trabajando para resolver las conversaciones comerciales.

Los negociadores tienen previsto reunirse en Estados Unidos para una octava ronda de pláticas en abril próximo. Las elecciones presidenciales de México, que se celebrarán en julio, añadieron urgencia a la consecución de un convenio.

Trudeau expresó que el aumento del proteccionismo a escala global es una narrativa política fácil que juega con los miedos de la gente sobre el futuro de sus trabajos, pero que puede aliviarse con la creación de pactos comerciales que garanticen mejores estándares laborales y calidad de vida.

Hay preocupación mientras pasamos por una etapa de transición, comentó Trudeau.

“Hay algunos sitios donde una narrativa de ‘cerremos y protejámonos” puede ser políticamente muy cautivadora, añadió.

Reuters, La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2018/03/20/economia/019n1eco

 

16 marzo, 2018

Precio base para maíz es insuficiente: CAP

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 2:33 pm

Pese a que Aserca estableció una base de 45 dólares para la tonelada del maíz blanco de Sinaloa, los productores pelearán para que el costo de esta alcance 4 mil 200 pesos, aseveró el coordinador del Consejo Agrario Permanente (CAP), Agustín Espinoza Lagunes.

La definición de la base fue marcada por Aserca de forma unilateral, bajo el argumento de que si se pactaba arriba de 45 dólares, alrededor de 1.7 millones de toneladas de maíz podrían quedar fuera del esquema de comercialización. “Los productores hicimos varias propuestas, una de ellas era una base de por lo menos 49 dólares; sin embargo, el director en jefe de Aserca defendió su postura”, señaló.

Asimismo, detalló que al establecer una base de 45 dólares, en caso de que este se cotice en 19.05 pesos, la tonelada podría ubicarse en 3 mil 800 pesos, lo cual es insuficiente para la operación de la actividad. No obstante, en caso de que el tipo de cambio se cotice por debajo de los 19 pesos precio para los productos, ni siquiera llegaría a los 3 mil 800 pesos, y la situación sería más compleja.

Petición
Ante ello, el dirigente del CAP en Sinaloa enfatizó que como primera opción solicitarán ante el gobierno federal un apoyo complementario de nueva cuenta, el cual deje como resultado un ingreso más satisfactorio.

Espinoza Lagunes puntualizó que aún no saben a ciencia cierta la cantidad de este, debido a que aún no se firman los contratos; y destacó que para los agricultores de la entidad el argumento por parte de Aserca no tiene validez ni credibilidad, por lo que no se quedarán de brazos cruzados para alcanzar sus objetivos.

Ante ello, hizo un llamado a los productores para que busquen un precio que resulte más rentable para todos los involucrados en la actividad y con ello puedan obtener mayores dividendos.

Edith Andrade, Debate

https://www.debate.com.mx/culiacan/culiacan-aserca-cap-maiz-agricultura-20180314-0117.html

 

« Página anteriorPágina siguiente »

Blog de WordPress.com.