Cámara Nacional del Maíz Industrializado

15 diciembre, 2017

Comicios, TLCAN y reforma fiscal en EU, retos en 2018: Ruiz Sacristán

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:48 am

El mercado bursátil mexicano afrontará tres retos principales en 2018: las elecciones federales en México, la renegociacion del Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN) y la reforma tributaria en Estados Unidos, consideró el presidente del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, Jaime Ruiz Sacristan.
Sobre los procesos electorales en México, anticipó que habrá volatilidad como ha ocurrido en los pasados dos comicios federales; sin embargo, destacó que 2017 ha sido el mejor año para los inversionistas de la BMV desde 2013.
Ruiz Sacristán afirmó que la Bolsa de Valores no hace predicciones porque nos podemos equivocar y, segundo, somos una empresa pública y cualquier cosa que digamos puede tener cierto impacto en nuestras acciones.
Sobre el tema político, Jaime Ruiz señaló: Nuestro país ha avanzado muchísimo. Tenemos instituciones muy fuertes y creemos que los mexicanos van a tomar una decisión pensada en las próximas elecciones y buscar el continuo crecimiento de México.
El presidente de la bolsa señaló: estoy cierto y confiado en que las decisiones que tome nuestro país van a ser para el beneficio de nuestro México y no volver nunca más al pasado.
En un encuentro con representantes de los medios de comunicación, con motivo del fin de año, Jaime Ruiz también mencionó que otro reto para México será mantenerse competitivo ante el nuevo régimen fiscal de Estados Unidos, que tendrá una reducción a los impuestos pero también eliminará ciertas deducciones.
Por su parte, el director general de la BMV, Jose Oriol Bosch Par, confió en que continuará el TLCAN y anticipó que se desarrollarán nuevos instrumentos como futuros de electricidad. Anunció que hacia adelante habrá nuevos sectores en el mercado de valores, como el de salud, turístico y vivienda en renta, entre otros.
A su vez, José Manuel Allende, director general adjunto de Emisoras e Información, reveló que durante 2017, 34 nuevas empresas y proyectos repartidos en colocación de deuda, Fibras y CKDes iniciaron su incursión en el mercado bursátil mexicano.
Comentó que pese a que se preveía un entorno más desfavorable al inicio de 2017, se logró tener el mejor año en número de empresas desde 2013, con un total de 34 nuevas emisoras (cinco empresas en acciones, 17 en deuda, un nuevo Fideicomiso de Inversion en Bienes Raices y 11 emisoras de Certificados de Capital de Desarrollo, CKDes).
Se nos quedaron dos o tres empresas que tenían intención de ofertas públicas, no se cancelaron simplemente están siendo pospuestas por temas de volatilidad, pero esperamos que se retomen en el primer trimestre porque el mercado sigue, comentó José Manuel Allende.
Precisó que hasta el cierre de noviembre pasado, el financiamiento de la bolsa llegó a cerca de 600 mil millones de pesos, cifra que se elevará al finalizar el año. Detalló que el financiamiento en el mercado accionario fue de 105 mil 479 millones de pesos al onceavo mes.

Israel Rodríguez, La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2017/12/15/economia/023n1eco

 

Anuncio publicitario

14 diciembre, 2017

Propone EU a agro prepararse ante TLC

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:44 am

Estados Unidos permanece optimista ante el Tratado de Libre Comercio (TLC) con México y Canadá, pero agricultores estadounidenses deben prepararse ante contingencias, aseguró un alto funcionario del Departamento de Agricultura de EU.
Este martes el subsecretario de comercio exterior del Departamento de Agricultura de EU, Ted McKinney, reconoció que México y Canadá representan dos mercados claves para los productos agrícolas estadounidenses, pero sugirió no confiarse ante la actual renegociación.
«La Administración sabe muy bien cuál es la posición de los granjeros y las industrias de agricultura y de alimentos, pero yo aconsejaría a todos a que se estuviera preparado para contingencias. La diversificación pudiera ser una oportunidad y debemos estar en búsqueda de ellas», dijo McKinney en una entrevista con el portal Agriculture.com

El sector agrícola de EU ha mostrado su oposición a las amenazas del Presidente Donald Trump de abandonar el TLC ante el alto valor que México y Canadá tiene para exportaciones como maíz o cerdo.
«Tanto los granjeros como los negociadores deben entender qué tan importantes son estos mercados -y el libre comercio- para la rentabilidad de la agricultura», dijo McKinney en la misma entrevista.
Las declaraciones del funcionario sobre prepararse ante una eventual contingencia ocurren un mes después de que el Secretario de Agricultura, Sonny Perdue, dijera que EU prepara un plan contingente en caso de una salida del TLC aunque días después corrigió sus dichos.

José Díaz Briseño, Reforma

 

TLCUEM pone nerviosa a industria alimentaria

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:34 am

La Unión Europea ha presionado con todo a su alcance para que México acepte una amplia lista de productos con indicaciones geográficas, reveló una fuente del sector de alimentos procesados.

Los cortes de avances informativos por parte del gobierno mexicano respecto a la renegociación del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM) han preocupado a empresas como Alpura, Sigma Alimentos (Grupo Alfa), Grupo Lala, Grupo Bafar y Qualtia Alimentos (Grupo Xignux).

El bloque europeo propuso a México una lista de 354 nombres de productos en los que busca el reconocimiento y protección como indicaciones geográficas, de las cuales 67 tuvieron oposición por parte del sector privado mexicano.

La fuente detalló que la Unión Europea ha aceptado excluir sólo alrededor de cinco productos del listado que presentó, entre ellos el queso manchego.

En general, la Unión Europea ha tratado de imponer sus posiciones en la renegociación del TLCUEM, en un momento en que México está interesado en diversificar sus exportaciones por la posición incierta de Estados Unidos respecto al futuro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Los negociadores de la Unión Europea tienen fama de ser de los más sofisticados del mundo, tanto por la diversidad de las naciones que la integran, como porque sus posiciones preceden de un consenso complejo. Entre los productos que quiere proteger la Unión Europea están: el queso duro de oveja Manchego (España), el queso azul de oveja Roquefort (Francia), el queso duro de vaca Gruyère (Francia), el jamón de cerdo Prosciutto di Parma (Italia), el vino Champagne (Francia), el queso duro de vaca Asiago (Italia) y la cerveza Bremer Bier (Alemania).

La protección de las marcas es un factor de riesgo para empresas mexicanas. Por ejemplo, en su último reporte anual, Grupo Lala expuso: “El no lograr proteger nuestros derechos de propiedad intelectual por cualquier razón, podría tener un resultado adverso en nuestras operaciones y condición financiera”.

Otras empresas del sector lácteo de México son: Chilchota Alimentos, Distribuidora de Lácteos Algil (Esmeralda), El Mexicano, Casique, V&V Supremo y los Altos.

México cuenta con empresas consolidadas en el sector, pero tiene a la vez marcadas necesidades de proveeduría externa en ciertos productos. El país se ubica como el segundo importador mundial de leche en polvo y el quinto de queso.

Por su parte, la Unión Europea es uno de los mayores exportadores de lácteos, vinos y carnes frías del mundo. Entre las firmas productoras de estos últimos productos, destacan los casos de El Pozo en España, Herta y FleuriMichon en Francia y Probar en Portugal.

Los productos presentados incluyen quesos, vinos, jamones, mantequilla, esencias de aceite, confitería, cervezas, galletas, aceite de oliva, vinagre y productos de carne, entre otros. Sus países de origen son Austria, Bélgica, Chipre, República Checa, Alemania, Dinamarca, Gracia, España, Francia, Croacia, Eslovenia, Hungría, Italia, Países Bajos, Portugal, Rumania y Reino Unidos.

Los grupos negociadores del TLCUEM están reunidos a partir del 11 de diciembre en Bruselas, Bélgica, con el fin de perfilar un posible cierre de negociaciones durante las reuniones que tendrán el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, en la semana del 18 de diciembre, también en Bruselas.

¿QUÉ ES UNA INDICACIÓN GEOGRÁFICA?
Es aquella que identifica un producto como originario del territorio de un país o de una región o localidad de ese territorio, cuando determinada calidad, reputación u otra característica del producto sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico.

A LA EXPECTATIVA
Si en la renegociación del TLCUEM México reconoce las indicaciones de origen que pide la Unión Europea, en el país se dejarían de utilizar denominaciones que se han convertido en genéricas para referirse a ciertos productos, como el queso manchego, el jamón de parma o la champaña. Éstas serían algunas de las firmas afectadas:

ALPURA
Es una empresa mexicana que continúa privada, pero de acuerdo con Euromonitor, cuenta con 10.8% del mercado lácteo nacional, valuado en 218,850.8 millones de pesos. Su cartera de productos la integran leche, yogures, crema, quesos, mantequilla —todos ellos bajo la marca Alpura— y Frutal, una combinación de leche con frutas. Su distinción en el mercado es ser la marca de la vaca que anda libre por el verde pastizal.

GRUPO BAFAR
Es una empresa mexicana, con una facturación en el 2016 por 11,208 millones de pesos, un crecimiento anual de 15.4 por ciento. se encuentra enfocada en el negocio de carnes frías, embutidos y algo de quesos. Este 2017 inició la construcción de una nueva planta procesadora en La Piedad, Michoacán. Entre sus marcas están Sabori, Bafar, PARMA, Campestre, Guisy, BURR, Griller’s, Pery, All American, BIF, CarneMart, Tres castillos.

GRUPO LALA
Es una empresa mexicana que en el 2016 acumuló ventas por 53,468 millones de pesos, un crecimiento anual de 11.0 por ciento. su fortaleza se encuentra en lácteos, derivados y recientemente informó su entrada a la industria de carnes frías. Cuenta con más de 22 fábricas alrededor del mundo que dan manufactura a leches, yogures, quesos, cremas, mantequilla, margarina y postres, todos bajo la marca Lala, y su portafolio de carnes frías, Nutri Deli.

SIGMA ALIMENTOS
Es una empresa multinacional mexicana que participa en la manufactura y distribución de alimentos refrigerados. pertenece al portafolio de Alfa, en el 2016 vendió 106,341 millones de pesos, representando 36% del consolidado de los cinco negocios de Alfa. Entre sus marcas se encuentran Noche Buena, San Rafael, Yoplait, Fud, La Villita, El Cazo Mexicano, Chen, Aoste, Bars, Bernina, Braedt, Campofrio, Caroli, Camelia, Franja, entre otras. (Con información de Alejandra Rodríguez)

Roberto Morales, El Economista

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/TLCUEM-pone-nerviosa-a-industria-alimentaria-20171213-0166.html

 

EU quiere proteger 61 productos agrícolas

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:26 am

Estados Unidos propuso una protección especial para 61 productos agrícolas que comercia con México, sobre los que se podrían levantar casos de dumping o subsidios prohibidos de una manera más fácil y rápida o establecerse cupos bajo ciertas condiciones.

Este listado comprende bienes perecederos en los que México tiene una fortaleza exportadora, como mangos, tomates, fresas, aguacates, cítricos, papayas, sandías y berries.

Actualmente, para llevar a cabo investigaciones por dumping o subsidios, hay dos principios que definen la rama de producción nacional: por año calendario (donde se pueden abarcar varios ciclos, como en el caso del azúcar) y por producción nacional (las 32 entidades en el caso de México).

Estados Unidos pretende que las investigaciones por prácticas desleales de comercio se puedan realizar con datos de temporada por temporada; es decir, del periodo desde que se siembra hasta que se cosecha, por ejemplo, el maíz, cuatro meses, o las berries, dos meses. A la vez, pide que se considere la producción de región en región, por ejemplo, sólo Michoacán y Jalisco en cierto producto.

La otra vertiente de la propuesta del gobierno estadounidense es que los países puedan exportar de manera complementaria, de forma que las importaciones desde la región del TLCAN suplan la demanda que no cubre la producción nacional.

En su comercio con Canadá, Estados Unidos pidió que se apliquen estos cambios en dos productos, lo mismo para poder levantar casos de dumping o subsidios prohibidos, como para estar regulados por los mecanismos de cupos.

Al igual que otros temas de mayor confrontación, el debate al respecto no se lleva en la ronda 5.5 que se efectúa en esta ciudad, dado que hay un rechazo tajante de México y Canadá. Presentada desde la tercera ronda, la propuesta estadounidense está en la mesa de remedios comerciales, no en la de agricultura.

En enero del 2008, los tres países miembros del TLCAN completaron su programa de desgravación iniciado en 1994 al eliminar los aranceles sobre productos agrícolas de alta sensibilidad. México desmanteló los aranceles sobre el maíz, el frijol y la leche en polvo provenientes de Estados Unidos y Canadá, al igual que sobre el azúcar proveniente de Estados Unidos.

El gobierno de México ha reiterado que no aceptará cualquier planteamiento que implique un retroceso en la apertura comercial que tiene con sus socios de América del Norte.

Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), dijo que si se establecieran las propuestas del presidente Donald Trump sobre las ventanas de estacionalidad o los cupos productores mexicanos inconformes con el TLCAN pedirán medidas restrictivas similares, casos en los que estarían los agricultores de trigo y sorgo, los criadores y engordadores de reses y cerdos.

El valor de las exportaciones de México a Estados Unidos ascendió a 23,000 millones de dólares el año pasado, un crecimiento de 9.5% respecto al 2015.

De esa forma, la participación de Estados Unidos en las exportaciones agrícolas totales de México fue de 79% en el 2016.

HAY POCO PROGRESO
LA RONDA 5.5 SE MUEVE “BASTANTE LENTO”: CANADÁ
Washington, DC. La llamada ronda 5.5 de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se ha movido “bastante lento”, afirmó Steve Verheul, jefe negociador de Canadá.

El funcionario canadiense informó también que Estados Unidos fue quien propuso que en las reuniones que se llevan en esta ciudad no se discutieran los temas de mayor confrontación, por lo que tampoco se presentaron contrapropuestas a las principales demandas de Estados Unidos.

“(Las negociaciones) están moviéndose bastante lento, estamos trabajando sobre temas técnicos, pero no estamos teniendo mucho progreso hasta el momento”, dijo Verheul, a cinco días de que iniciaron los trabajos.

Estados Unidos fue quien propuso algunas de las condiciones particulares de la ronda 5.5, a la cual no asistieron Chrystia Freeland, ministra de Relaciones Exteriores de Canadá; Robert Lighthizer, representante comercial de Estados Unidos, e Ildefonso Guajardo, secretario de Economía de México, ni los viceministros de los tres países.

A la pregunta de por qué los principales temas no están en la ronda 5.5, Verheul replicó: “Estados Unidos dijo que sería mejor dedicar tiempo a resolver aspectos técnicos, donde ellos pensaron podríamos tener progresos. Estamos teniendo discusiones a nivel de jefes negociadores. Y eso se hace en esta semana”.

Nunca se precisó porque a las actuales reuniones en esta ciudad no se les nombró la ronda seis. En México, se le llama oficialmente “reunión intersesional” (sic). A la quinta ronda, en México, tampoco asistieron los ministros de Comercio.

La Ronda 5.5 comenzó el 9 de diciembre, dos días antes de lo inicialmente programado, y finalizará el 15 de diciembre. Los negociadores del TLCAN volverán a reunirse para la sexta ronda de conversaciones en Montreal del 23 al 28 de enero.

Roberto Morales, El Economista

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/EU-quiere-proteger-61-productos-agricolas-20171213-0165.html

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/EU-quiere-proteger-61-productos-agricolas-20171213-0165.html

Nuevas tarifas de luz pegan 4.3% a empresas

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:16 am

Oliver Flores, titular de la Unidad de Electricidad de la CRE, explicó que las nuevas tarifas eléctricas que publicó la CRE el 30 de noviembre pasado, reflejan los costos de producción, transporte y distribución de la energía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sin embargo, no tendrán efecto para los usuarios domésticos ni para el sector agrícola, mismos que se mantienen subsidiados a criterio de la Secretaría de Hacienda.

“Las tarifas del servicio de consumo doméstico y agrícolas no se van a mover, permanecen en el mismo nivel tarifario anterior, el 90 por ciento de los usuarios no verán cambios en su tarifa, el resto, industriales y comerciales, sí”, explicó en entrevista.

El lunes, la CRE publicó un acuerdo en el que aseguró que la aplicación de la nueva tarifa se daría de forma gradual entre diciembre de este año y marzo de 2018, con la finalidad de que a partir de abril quede completa. De haber aplicado el nuevo esquema de golpe, explicó Flores, el impacto a las tarifas hubiera sido de 13 por ciento.

Piden transparencia
Al respecto, analistas reconocieron el avance para incentivar la competencia en el sector eléctrico, sin embargo, aseguraron que aún falta transparencia.

“Es lo que todo el sector estaba esperando porque deben reflejar costos reales de CFE, permiten a la competencia ofrecer algo mejor a lo de CFE”, comentó Ignacio Sánchez, de Fresh Energy.

De acuerdo con la CRE, la nueva tarifa eléctrica de suministro básico se integra por los cargos asociados a Transmisión, Distribución, Operación y Servicios Conexos no incluidos en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), además del costo de la energía, potencia y Certificados de Energías Limpias (CEL), entre otros.

“Nosotros abogamos y peleamos por la transparencia, en toda la metodología, en todos los procesos que se siguen, que se den con la máxima de estándares internacionales”, apuntó Israel Hurtado, secretario general de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex) y excomisionado de la CRE.

Atzayaelh Torres, El Financiero

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/nuevas-tarifas-de-luz-pegan-a-empresas.html

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/nuevas-tarifas-de-luz-pegan-a-empresas.html

 

Con TLCAN subieron las muertes por diabetes en México

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:09 am

En México ha aumentado el índice de morbilidad y mortalidad en diabetes mellitus tipo 2 (DM2) asociado al aumento de la ingesta de productos diabetogénicos, es decir, aquellos cuyo contenido es alto en azúcares procesados y sodio.

“La única forma en que México se convirtió en un país de ‘primer mundo’ (con el TLCAN) fue en términos de dieta”, dijo Timothy A. Wise, experto en comercio de la Universidad Tufts en Massachusetts, a The New York Times, en un artículo publicado este lunes.

En 1995, un año después de que entrara en vigor el TLCAN, las importaciones de fructosa de Estados Unidos sumaron 55 mil toneladas métricas y para 2016 se elevaron a casi un millón de toneladas métricas, con base en datos de la Secretaría de Economía.

Por su parte, en 1990 el INEGI reportó 25 mil muertes en el país por diabetes, en 1994 se incrementó a 30 mil defunciones y en 2016 la cifra se elevó a 106 mil muertes por esta enfermedad.

Hasta 1994, la importación de jarabes fructosados de Estados Unidos estuvo limitada por barreras arancelarias, pero con la firma del TLCAN se acordó desgravar gradualmente la importación de estos productos.

Por otra parte, los embotelladores mexicanos de refrescos iniciaron el consumo de alta fructosa aproximadamente en 1995 para sustituir el azúcar por razones de precio fundamentalmente, lo que permitió a los grandes productores norteamericanos de fructosa, al amparo del tratado, comenzar a exportar a México importantes cantidades.

Ronald Labonté, investigador de la Universidad de Ottawa, Canadá, aseguró que existe abundante evidencia sobre el impacto de los acuerdos comerciales en las enfermedades crónicas no transmisibles, como los cánceres, enfermedades cardiovasculares, respiratorias y la diabetes.

Para el especialista, el consumo de alimentos no saludables y de bebidas azucaradas aumenta después de la implementación de acuerdos comerciales, a menudo con Estados Unidos.

Además, existe una correlación entre estos tratados y mayores tasas de enfermedad cardiaca y de obesidad.

Uno de sus estudios reveló que el consumo de bebidas azucaradas en Vietnam se incrementó drásticamente después que ese país se abriera al comercio y a la inversión extranjera.

“Hay pocas dudas de que éste sería el caso de México (como lo fue para Canadá)”, dijo Labonté a El Financiero, refiriéndose al impacto que ha tenido el TLCAN sobre la salud de los mexicanos.

Melissa Landeros, médico especialista en nutrición, aseguró que los productos diabetogénicos provocan un aumento del índice de masa corporal, que es uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de la enfermedad ya que la obesidad está ligada directamente a la diabetes y a la hipertensión.

Redacción, El Financiero

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/por-tlcan-subieron-las-muertes-por-diabetes-en-mexico.html

 

Los mexicanos comemos cada vez menos tortillas

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:05 am

El estilo de vida actual ha ocasionado que vaya a la baja el consumo de tortilla y gane terreno la comida rápida.

El presidente de la Federación de Productores de la Masa y la Tortilla del Estado de Guanajuato, Jaime Borrego Sánchez dijo que el consumo per cápita de tortilla hace diez años oscilaba entre 250 y 300 gramos, mientras que ahora apenas alcanza los 150 gramos diarios.

“El consumo de la tortilla ha ido a la baja a nivel nacional, por las hamburguesas, pizzas, es comida rápida”, comentó.

“En León tenemos la mejor calidad de tortilla a nivel nacional y hemos tratado de tenerla en la localidad, pero no podemos cambiar los hábitos, porque los chavos de hoy quieren comer hamburguesas y quieren comer más fácil, y la mujer también para más rápido y por eso también hay más obesidad”.

Señaló que el consumo baja aún más en temporada decembrina, aunque en días festivos se incrementa en 20 por ciento el consumo de masa para la elaboración de tamales y carnes asadas.

Expuso que a pesar de los incrementos en los costos de insumos como la gasolina, tratarán de mantener el precio, aunque no descartan que algunas tortillerías sí apliquen un pequeño ajuste.Sólo el gas aumentó de 3.80 a 10.70 pesos el litro en dos años, indicó.

Señaló que este año se tendrá una cosecha récord de 600 hectáreas en Salamanca y ahí se comprará a un buen precio y no en Sinaloa, o.

Por lo anterior, cada industrial tomará la decisión de aumentar o no el precio, tanto en el municipio como en el estado; ya que no se tiene un precio estable de venta al consumidor.

Rocío Hernández, El Financiero

http://www.elfinanciero.com.mx/bajio/los-mexicanos-comemos-cada-vez-menos-tortillas.html

http://www.elfinanciero.com.mx/bajio/los-mexicanos-comemos-cada-vez-menos-tortillas.html

Reducir el cultivo de maíz blanco es un plan perverso: San Vicente

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:56 am

La presidenta de la Fundación Semillas de Vida, Adelita San Vicente Tello, sostuvo que la reducción de la producción de maíz blanco, prevista dentro de la Planeación Agrícola Nacional 2017-2030 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), es alarmante, ya que no sólo es una previsión a futuro, sino que representa que las políticas públicas estarán encaminadas a una reducción para este grano.
Indicó que dicha situación es peligrosa, ya que una baja en la producción de maíz blanco afectaría la soberanía alimentaria. Dicho texto prevé que para 2030 este cultivo caiga 6.9 por ciento con respecto a 2016.
Llama la atención este documento que habla de la planeación agrícola, lo que está diciendo es que esto va a suceder. Más que una proyección es un plan de gobierno y creo que es un plan perverso, apuntó la también investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Además, llamó a reforzar la producción para el consumo nacional antes que pensar en la compra o venta al extranjero.
Ya en un momento la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) había dicho que si seguimos con este índice de importación vamos a caer en una seguridad alimentaria muy grave, agregó.
Actualmente ya hay importaciones de este tipo de maíz a pesar de que al mismo tiempo hay exportaciones, por lo que consideró incongruentes las políticas públicas en este sector.
San Vicente explicó que desde 2011 se importa maíz blanco y en 2015, a pesar de bajar, las importaciones se mantuvieron; al mismo tiempo se exportó el alimento. ¿Cómo se puede explicar que se esté importando y al mismo tiempo exportando? Una hipótesis es que hay perversión de las grandes empresas.
Los productos agrícolas que más aumentan su producción dentro de la Planeación Agrícola Nacional son los usados para agrocombustibles, lo cual es una vía peligrosa para los cultivos.
Cuando se señala que va a crecer, por ejemplo, la jatrofa y la higuerilla a 100 y 200 por ciento es terrible, porque entonces estamos destinando áreas agrícolas a producir agrocombustibles que han sido un fracaso en el mundo, alertó.
Estos cultivos se pueden convertir en etanol, sin embargo, su uso no reduce el impacto ecológico que causa su producción.

Néstor Jiménez, La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2017/12/14/sociedad/037n2soc

 

 

Destruyen las heladas más de 44 mil hectáreas de cultivos en Tamaulipas

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:52 am

Más de 44 mil hectáreas de cultivos –incluidos de autoconsumo– en 15 municipios de Tamaulipas se congelaron a causa del frente frío número 14, que afectó la entidad hace 15 días. Se perdieron cosechas de maíz, frijol y calabaza, así como siembras perennes, entre ellas cítricos, caña de azúcar y pastizales.
José Ricardo Pérez Cárdenas jefe del Programa Agrícola de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), informó que los municipios perjudicados fueron Güemez, Casas, Padilla, Llera, San Carlos, Hidalgo, Villagrán, Mainero, Victoria, Villagrán, Jaumave, González, Aldama, Antiguo y Nuevo Morelos. El funcionario indicó que se helaron más de mil hectáreas sembradas de frijol y 8 mil de maíz. La Sagarpa –anunció– buscará apoyar en 2018 a las demarcaciones afectadas.
Florentino Sáenz Cobos, dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Tamaulipas –afiliada al Partido Revolucionario Institucional–, dijo que las autoridades han dado cifras conservadoras, ya que en los municipios de Antiguo y Nuevo Morelos, entre otros, el frío afectó más de mil hectáreas de caña, y en Llera se congelaron mil 100 hectáreas de mango y papaya.
Mientras, Ángel Contreras Gutiérrez, coordinador de Salud Pública de la unidad de medicina familiar 78 del Instituto Mexicano Seguro Social, en Nuevo Laredo, dio a conocer que las consultas por males respiratorios se han incrementado hasta en 35 por ciento durante los días recientes. Principalmente estamos atendiendo a menores de edad y ancianos, que son quienes más sufren estos cambios bruscos de temperatura, señaló.
El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó que este jueves un nuevo frente frío ingresará por el norte y noreste del país, se combinará con un vórtice de núcleo frío en el noroeste de México y con una corriente en chorro, provocando marcado descenso de temperatura y viento con rachas que podrán superar 60 kilómetros por hora en Baja California, Sonora y el Mar de Cortés.
Asimismo, previó que habrá temperaturas mínimas menores a cinco grados centígrados bajo cero en zonas montañosas de Chihuahua y Durango; de -5 a cero grados en regiones montañosas de Baja California, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y estado de México; y de cero a cinco grados en Tamaulipas, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Ciudad de México, Veracruz y Oaxaca.

Martín Sánchez y Carlos Figueroa, La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2017/12/14/estados/029n1est

 

12 diciembre, 2017

TLCAN ha contribuido al aumento de obesidad en México: NYT

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 1:38 pm

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) impulsó en México el consumo de una serie de alimentos procesados estadounidenses que contribuyeron a elevar la tasa de obesidad en ese país, apuntó el diario The New York Times (NYT).

En una amplia investigación publicada en su edición del martes, el periódico destacó que la apertura comercial en América del Norte multiplicó el crecimiento de las tiendas de conveniencia y los restaurantes estadounidenses de comida rápida en territorio mexicano.

Además, la apertura comercial permitió que “el maíz barato, la carne, el jarabe de maíz de alta fructosa y los alimentos procesados” provenientes de Estados Unidos inundaran México.

Esos cambios contribuyeron a que la cifra de mexicanos obesos, de 7.0% en 1980, se triplicara para alcanzar el 20.3% de la población en 2016, de acuerdo con el Instituto de Evaluación y Mediciones de Salud de la Universidad de Washington.

Además de la obesidad, el cambio en la dieta a partir de la firma del TLCAN en 1994 contribuyó a que la diabetes se convirtiera en la principal causa de muerte en México al provocar 20,000 decesos al año, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

La dieta basada en alimentos altamente procesados y carne roja ha provocado una “grave transformación del sistema alimentario” en México, resaltó el Times.

La investigación puntualizó que “el fenómeno no se limita a México”, y que similares tendencias en la propagación de alimentos bajos en nutrientes y muy procesados de Occidente impulsan “la epidemia de obesidad en China, India y otros países en desarrollo de todo el mundo”, según estudios.

En ese sentido, “los críticos del TLCAN reconocen que las causas de la obesidad son complejas, pero argumentan que el libre comercio intensificó el problema al abrir la economía mexicana que estuvo aislada durante mucho tiempo”, asentó el diario.

Notimex, El Economista

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/TLCANha-contribuido-al-aumento-de-obesidad-en-Mexico-NYT-20171212-0043.html

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/TLCANha-contribuido-al-aumento-de-obesidad-en-Mexico-NYT-20171212-0043.html

« Página anteriorPágina siguiente »

Blog de WordPress.com.