Cámara Nacional del Maíz Industrializado

20 septiembre, 2016

La compra de Monsanto puede ayudar a Bayer a compensar las trabas de la UE

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 10:03 am

La gran ofensiva de Bayer AG en el mercado agrícola estadounidense con la planeada compra de Monsanto Co. podría ayudar a contrarrestar las regulaciones cada vez más estrictas en Europa.

La supervisión de la Unión Europea ha sido impulsada por la férrea oposición pública dentro del bloque a los pesticidas y otros químicos que se usan para proteger las cosechas. La mayoría de los cultivos genéticamente modificados están prohibidos en Europa y las autoridades de la UE debaten si harán lo mismo con la próxima generación de tecnologías transgénicas.

«El mayor desafío (en la UE) es la regulación por el lado de la protección de cultivos», manifestó Liam Condon, director de la división de ciencias de cultivos de Bayer, en una entrevista reciente. «Llevar productos al mercado demora cada vez más».

El entorno regulatorio, junto con los bajos precios de los cultivos en América del Norte, ha ayudado a propulsar una ola de consolidación en la industria agroquímica.

La planeada fusión de Bayer y Monsanto, valorada en US$66.000 millones incluyendo deuda, se produce en momentos en que Dow Chemical Co. y DuPont Co. también tratan de combinarse y después de que el grupo suizo de pesticidas y semillas Syngenta AG acordó hace unos meses ser adquirido por China National Chemical Corp.

«La consolidación ha sido un tema durante un buen tiempo puesto que la productividad y la investigación y desarrollo estaban decayendo [y] las nuevas tecnologías requieren inversión», dijo Condon.

La única empresa importante del sector que hasta el momento se ha mantenido al margen de la ola de fusiones y adquisiciones es la alemana BASF AG , la mayor compañía de químicos del mundo por ventas.

El presidente de la división de cultivos de BASF, Markus Heldt, dijo hace unos días que la empresa estaría interesada en comprar unidades de negocios más pequeñas que Bayer y Monsanto puedan verse obligadas a vender ante las exigencias de los reguladores antimonopolio. La división agrícola de BASF, no obstante, probablemente seguirá siendo mucho más reducida que la de Bayer tras la incorporación de Monsanto, según expertos.

El acuerdo entre Bayer y Monsanto permitiría a las compañías unir sus recursos para apuntalar sus inversiones en investigación y desarrollo y en tecnología, con la perspectiva de acelerar la llegada al mercado de nuevas semillas y cultivos, dice David Zaruk, profesor de la Université Saint- Louis en Bruselas.

Zaruk asevera que las empresas de semillas y cultivos más pequeñas en Europa en general no pueden competir en precio y no tienen más remedio que aliarse con las multinacionales para llegar al mercado debido a que los costos de cumplir con los estándares regulatorios pueden ascender a cientos de millones de euros.

Incluso Bayer y Monsanto por separado «eran en última instancia demasiado pequeñas» para innovar y prosperar en el mercado europeo, agrega Zaruk.

Graeme Taylor, representante de asuntos públicos de la Asociación Europea de Protección de Cultivos, un grupo que defiende los intereses del sector, reconoce que «hay un inmenso desafío para la industria en términos de innovación. Llevar un nuevo producto al mercado en forma exitosa cerca de 200 millones de euros (US$223,1 millones) y 11 años».

Taylor añade que el proceso para obtener la aprobación para el uso de pesticidas y herbicidas en la UE ha sido «secuestrado por la política» en desmedro de la ciencia y menciona el ejemplo del glifosato, un herbicida que ha enfrentado un prolongado proceso regulatorio.

Activistas y otros que se oponen a los productos químicos de los cultivos han presionado a Bruselas para que restrinja el uso del glifosato, ya que argumentan que es cancerígeno. En un informe publicado en mayo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y la Organización Mundial de la Salud llegaron a la conclusión de que es «poco probable que el glifosato represente un riesgo cancerígeno para los humanos por exposición a través de la dieta».

El temor público al glifosato, que Monsanto produce y vende, alimentó la resistencia de algunos activistas medioambientales europeos a que Bayer comprara la empresa estadounidense.

Desde hace años la industria de los pesticidas «ha estado engañando al público al decir que estos productos químicos venenosos son ‘seguros'», dijo en un correo electrónico Angeliki Lysimachou, científico ambiental en la división europea de la Red de Acción en Plaguicidas. «Cuanto más grande sea la empresa, más lejos irá para engañar a la gente y aumentar sus ganancias».

Bayer tiene una reputación más positiva que Monsanto entre el público europeo, aunque también fabrica productos de glifosato. Fuera de Europa, la empresa alemana es también un importante productor de cultivos transgénicos.

Todas las grandes empresas agrícolas, como Bayer y Monsanto, están explorando nuevas tecnologías de cultivo, en las que se reorganizan los genes propios de una planta. «Por ejemplo, eso podría cambiar la forma en que una planta reacciona a los ácaros», explica Zaruk.

Sin embargo, a diferencia de en EE.UU., en Europa la aprobación de esta técnica está en suspenso.

Entre líderes

Ventas de las mayores compañías de agroquímicos del mundo, en 2015

Dow Chemical (ciencias agrícolas) US$6.380 millones
DuPont (agricultura) 9.800
Monsanto 15.000
Syngenta 13.400
Bayer (ciencias de cultivos) 10.400
BASF (soluciones agrícolas) 5.800

Note: China National Chemical Corp., ChemChina, es también un gran fabricante de químicos para la agricultura, pero no desglosa las cifras de su división agrícola; en 2015, tuvo ventas totales por US$45.000 millones.

Fuente: las empresas

THE WALL STREET JOURNAL

Christopher Alessi, Reforma

 

Anuncio publicitario

‘Gazolinazo’ provocará alza a la tortilla

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:47 am

El incremento al costo de la gasolina también afectará a otros sectores como es el caso de la industria de la masa y la tortilla, la cual incluso ya se había visto afectada con la carga económica y en la región han tenido que cerrar algunos negocios y en consecuencia, ya se está pensando en generar un incremento al precio de este producto de la canasta básica mexicana.

Fernando Zúñiga Hernández, empresario del gremio, señaló que además de que el maíz y el frijol están cada vez más caros, se suman los aumentos a otros insumos como el gas, la luz y ahora la gasolina.

Explicó que en el municipio de Gómez Palacio, existen alrededor de 120 industriales de la masa y la tortilla, pero cree que a raíz de esto haya riesgo de que puedan cerrar más negocios.

El precio de la tortilla oscila entre los 7.40 y a los ocho pesos por kilo, pero indicó que para que sea costeable debería costar de 12 a 15 pesos. Se pensó en subir el precio, pero no hay unidad para lograr un acuerdo entre todos los industriales.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1250363.gazolinazo-provocara-alza-a-la-tortilla.HTML

 

Senador urge a prohibir tráileres de doble remolque

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:37 am

El vicepresidente del Senado, Arturo Zamora demandó dictaminar en breve la iniciativa que reforma la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal para que se prohíba la circulación de los camiones articulados o “doble remolque” en México.
Recordó que han transcurrido casi cuatro años desde la presentación de la iniciativa de reforma y el número de accidentes va en aumento, por lo que es necesario subsanar  una grave situación en la ley, ya que prácticamente en ningún país se permite la circulación de este tipo de camiones.
De acuerdo a datos de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram) este tipo de camiones provocan cada año cientos de accidentes en el país con un saldo anual de más de mil personas fallecidas, miles de heridos y daños materiales.
Según estadísticas de accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas del Inegi, en México, durante los últimos cinco años, han ocurrido más de 378 mil siniestros viales, de los cuales entre 7 mil 704 y 9 mil 237 ha sido volcaduras.
Zamora Jiménez lamentó que a pesar de estas cifras que aumentan todos los días y que enlutan a familias, los camiones doble remolque siguen circulando por autopistas de peaje, carreteras federales y zonas urbanas, sin ningún tipo de restricción.
“Son vehículos que sobrepasan las 32 toneladas de peso en su carga y los 22 metros de largo. Son verdaderos ataúdes rodantes que ponen en riesgo la vida de cualquiera que circule cerca de ellos”, advirtió.
Recordó que hace unos días el Senado aprobó una importante reforma a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, pero desafortunadamente es insuficiente para sacar de circulación a estos vehículos, ya que la actual norma contiene disposiciones permisivas y se establecen sólo mecanismos de auto regulación.
De acuerdo con estudios e investigaciones hechas por la Asociación Mexicana de Ingeniería del Transporte, es determinante suspender a los camiones con doble remolque porque son 32 veces más peligrosos que un tráiler con remolque, indicó.
Zamora expuso que estos camiones articulados o doble remolque han ocasionado accidentes tan graves como el ocurrido en abril de 2012, en Álamo, Veracruz, que provocó la muerte de 43 personas.
En el mismo del 2012 un tráiler conducido a exceso de velocidad se quedó sin frenos cuando circulaba por el kilómetro 41 de la autopista México-Toluca. Embistió a un autobús en el cual viajaban 36 estudiantes y tres profesores de la  Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y a siete automóviles más. El saldo fue de seis muertos y 33 heridos.
El pasado 9 de julio se registraron cuatro muertos y ocho lesionados como consecuencia de un accidente entre una tráiler doble remolque y cuatro automóviles, en la autopista donde se realizan los trabajos del Paso Express, autopista México-Cuernavaca.

Prevén duplicar envíos agrícolas a Península Arábiga

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:21 am

Al menos 40 empresas mexicanas concretaron ventas por 188.4 millones de dólares con países de la Península Arábiga al promover 61 productos agroalimentarios.

Así lo dio a conocer el titular de la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación (Sagarpa), José Calzada Rovirosa, al presentar los resultados de la gira comercial que se emprendió en mayo y requirió de 426 citas de negocios entre productores y compradores en países como Riad, Dubai, Abu Dhabi, Kuwait y Doha.

“En un plazo de un año, podemos duplicar las ventas. Por ejemplo, en el caso de carne, que ascienda hasta 120 millones de dólares, de los 50 millones de dólares que aproximadamente se vendían; ésa es la importancia de haber invitado a productores. Además hay casos como los dátiles, en donde hay un verdadero interés, y es la muestra de que hay mercado para nuestros productores”, señaló.

En el marco del Encuentro Agroalimentario México-Países Árabes, Benjamín Grayeb, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, comentó que trabajarán por establecer un tratado comercial con estas naciones.

Entre los avances de esta primera etapa, destacó que con la visita en mayo pasado de 40 productores y agroempresarios mexicanos a esa región árabe, ya se exportaron 250 toneladas de garbanzo, el primer embarque de berries (frambuesa y zarzamora), así como productos de anaquel como café, harina de maíz, jarabe de agave e inulina y chía.

Con esta nueva relación comercial que emprendió el gobierno mexicano se beneficiará a aproximadamente a 800 productores que se suman a la reconversión de productos para cubrir la demanda de los países árabes.

Los productos con mayor demanda en los países árabes son la miel, garbanzo, aguacate, berries, dátil, jarabe de agave y alimentos en conserva.

Calzada Rovirosa detalló que ese mercado es infinito, en función también de que son grandes compradores de productos orgánicos y hoy México es un importante productor de orgánicos y proteína animal, por lo que no hay límites al crecimiento de las ventas mexicanas a esas naciones.

Agregó que la Sagarpa acompañará en todo momento a los productores a quienes dará asistencia técnica o apoyos e incluso con el mercadeo de los productos para que lleguen al destino final.

Sobre las certificaciones, reconoció que para exportar a esos países son muy exigentes, pero la Sagarpa está del lado de los productores.

MARÍA DEL PILAR MARTÍNEZ, El Economista

http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/09/20/preven-duplicar-envios-agricolas-peninsula-arábiga

 

Japón y la UE quieren acuerdo de libre comercio este año

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:16 am

La Unión Europea y Japón esperan cerrar antes de que acabe el año un acuerdo de libre comercio, dijo el martes 20 de septiembre el vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki Katainen, de visita en Tokio.

«Estamos preparados para entrar en breve en la última fase», dijo antes de que empiece una nueva ronda de negociaciones, prevista la semana que viene en Bruselas.

«Creemos que es posible cerrar las negociaciones antes de que acabe el año», indicó en referencia a las negociaciones que empezaron en marzo de 2013 y cuya última ronda se negoció en abril en Tokio.

«El primer ministro [Shinzo] Abe y el presidente [de la Comisión Jean-Claude] Juncker se pusieron de acuerdo» en este objetivo, aseguró.

Katainen dijo que el acuerdo con Japón está mucho más cerca que el de otro tratado de libre comercio en negociación con Estados Unidos, el llamado TTIP, rechazado por muchos países europeos.

Muchos piensan que el crecimiento del comercio va acompañado de la agravación de las desigualdades», dijo el responsable europeo en referencia a las dificultades del TTIP. «Nuestra visión es que como más comercio hay más riqueza habrá para distribuir», añadió.

AFP, El Economista

http://eleconomista.com.mx/economia-global/2016/09/20/japon-ue-quieren-acuerdo-libre-comercio-ano

 

Bayer sube meta de ventas para sus medicamentos más comercializados

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:01 am

La farmacéutica alemana Bayer dijo este martes que sus dos medicamentos más comercializados tenían un potencial máximo de ventas anual superior a un objetivo previo, en medio de críticas que apuntan a un potencial descuido de su negocio farmacológico tras el acuerdo para adquirir Monsanto.

Bayer espera ahora unas ventas máximas anuales de más de cinco mil millones de euros (cinco mil 600 millones de dólares) por la píldora para prevenir el derrame cerebral Xarelto, que vende conjuntamente con Johnson & Johnson. Una estimación previa situaba la cifra en alrededor de tres mil 500 millones de dólares.

Para el medicamento oftalmológico Eylea, desarrollado conjuntamente con Regeneron, Bayer ahora ve un potencial de ventas máximo de más de dos mil 500 millones de euros, por encima de la estimación previa de al menos mil 500 millones de dólares.

Bayer
informó el 14 de septiembre pasado que acordó la compra de la firma estadounidense de semillas Monsanto en cerca de 66 mil millones de dólares, incluyendo deuda, poniendo fin a meses de discusiones tras aumentar su propuesta por tercera vez.

Reuters, El Financiero
http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/bayer-sube-meta-de-ventas-para-sus-medicamentos-mas-comercializados.HTML

Sí hay recorte al campo, pero depende de legisladores que sea menor: Sagarpa

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 8:48 am

Sí hay una disminución en el presupuesto para el sector agropecuario, pero está en manos de los legisladores tener mejores recursos para el próximo año, reconoció el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), José Calzada Rovirosa.

Aseguró que el gobierno ha cuidado que se toque lo menos posible el presupuesto destinado a los pequeños productores, mujeres, jóvenes y a la agricultura familiar; ahora corresponde a los diputados las modificaciones, observaciones y supervisión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017.

En breve entrevista al término del Encuentro Agroalimentario México-Países Árabes, comentó que se compactaron programas sociales y se nombraron de manera distinta, pero el monto destinado a mujeres, jóvenes y capacitación es similar al de este año.

Respecto de las denuncias de corrupción en algunas delegaciones estatales presentadas por diversas agrupaciones campesinas, expuso que se han cambiado 15 delegados por corrupción, ineficiencia o falta de atención. Es importante que sean buenos en lo técnico, pero también atentos con los campesinos.

Aseguró que desde las oficinas en la Ciudad de México tratamos de hacer lo mejor para evitar acciones ilegales, por eso hemos publicado los padrones de beneficiarios para que no exista opacidad respecto de quienes reciben los apoyos.

Antes, durante el citado encuentro agroalimentario, en el que se despidió como embajador de Kuwait en México a Sameeh Essa Johar Hayat, el titular de la Sagarpa informó que antes de que concluya el año México empezarán las exportaciones de carne halal a los países de la península arábiga. Para ello, ya se preparan los ganaderos de San Luis Potosí, Veracruz y Durango.

Expuso que la expectativa de exportación a los países árabes es pasar de 50 millones de dólares a 120 millones en un año.

Precisó las proyecciones en un plazo de un año: estimamos que venderemos 120 millones de dólares, de los 50 millones que se vendían. Explicó que si bien ya se inició la exportación de bayas y de garbanzo, entre otros productos, la carne es el de mayor volumen y valor, así como de crecimiento, por eso se busca la certificación del tipo halal.

Matilde Pérez U., La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2016/09/20/politica/007n1pol

 

 

19 septiembre, 2016

Financiamientos al campo por 43.6 mil mdp: Sagarpa

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:26 am

Entre septiembre de 2015 y junio de 2016, la Sagarpa detonó financiamiento al campo por 43 mil 603 millones de pesos a través de los componentes de Acceso al Financiamiento en Apoyo a la Agricultura, Sector Pecuario y a la Pesca.
Lo anterior permite generar un mayor flujo para capitalizar el sector primario del país, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), José Calzada Rovirosa.
En un comunicado, la dependencia refirió que el funcionario giró instrucciones a las diversas áreas para reforzar el financiamiento con la detonación de créditos para el campo, con el objetivo de impulsar con mayor fuerza el desarrollo productivo.
Con base en estadísticas del IV Informe de Labores, el monto de financiamiento conseguido de septiembre a junio pasado es superior en casi cinco mil millones de pesos, comparado con el crédito respaldado por la Sagarpa con los componentes de acceso al financiamiento, al inicio de la presente administración federal.
Mediante los fondos de garantía de la Sagarpa se reservaron seis mil 106 millones de pesos para respaldar 56 mil 221 operaciones crediticias, en beneficio de 37 mil 298 acreditados, lo que se traduce en un mayor financiamiento al campo, explicó.
La colocación crediticia respaldada con garantías de la Sagarpa representa, en promedio, 22 por ciento de los montos de crédito colocados por la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).
De cada peso que el gobierno federal coloca como garantía para el crédito, detonan 7.1 pesos en financiamiento, lo que refleja el impacto de este rubro en la capitalización del campo nacional.
De acuerdo con el Informe de Labores, se impulsan principalmente créditos menores a los 800 mil pesos, dirigidos a pequeños y medianos productores.

Notimex, La Crónica de Hoy

http://www.cronica.com.mx/notas/2016/984831.HTML

 

Prevén un aumento de 16.5% en bebidas azucaradas para el próximo año

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:19 am

En la propuesta de paquete económico para 2017, que el ejecutivo entregó al Congreso de la Unión, se prevé que la recaudación por concepto del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicio (IEPS) a bebidas azucaradas aumente 16.5 por ciento respecto a este año, al sumar un total de 24 mil 556 millones de pesos.

También se espera que la recaudación del IEPS a alimentos considerados con alta densidad calórica crezca 3.0 por ciento en comparación con el del presente año, al totalizar en 17 mil 858 millones de pesos.

En la iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación 2017, el ejecutivo estableció que se utilice una parte de estos recursos, la cual aún no está definida, para programas contra la obesidad, tratamiento de la hipertensión y la instalación de bebederos en el país.

La petición sobre destinar recursos a los programas de salud no es algo nuevo, ya que desde el 2014 que se aprobó un incremento del uno por ciento por cada litro de bebida azucarada, como parte de la reforma fiscal, el ejecutivo ha insistido en dedicar una parte de la recaudación a estos propósitos.

Disminuirán recursos al plan para la seguridad alimentaria

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 8:49 am

El recorte del presupuesto a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para el próximo año alcanzó al Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), desarrollado en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) desde hace 14 años y dirigido específicamente a las comunidades de alta y muy alta marginación incluidas en la Cruzada Nacional contra el Hambre.

La propuesta de Presupuesto de Egresos presentada a la Cámara de Diputados no lo contempla, ni tampoco se especifica si los recursos de dicho programa –al cual desde 2007 le fue asignada una partida presupuestal– se trasladaron al proyecto de seguridad alimentaria para zonas rurales, que aparece como nuevo rubro dentro del programa Derecho a la Alimentación.

Este año, el PESA tuvo un presupuesto de 2 mil 904.3 millones de pesos; su meta es beneficiar a 207 mil familias de 8 mil 594 localidades ubicadas en 923 municipios. De acuerdo con datos de la Sagarpa, del total de los recursos, 401 millones de pesos se destinaron para la instalación de huertos y granjas familiares en beneficio de 40 mil 932 familias rurales.

Su cobertura se amplió a zonas de alta y muy alta marginación de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Ciudad de México, con el objetivo de incrementar su incidencia en 8 por ciento en comparación al ejercicio de 2015.

‘‘El PESA ha llegado a ser una importante estrategia del Estado para enfrentar el reto de la seguridad alimentaria y nutricional de millones de familias rurales que aún viven en el círculo vicioso de la pobreza’’, asentó Sagarpa.

Rocío Miranda, presidenta de la Unión de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC), consideró que hay una contradicción de la política gubernamental de combate a la pobreza, pues se quita el presupuesto al PESA, así como al de agricultura familiar y al Programa de Apoyo a la Productividad de la Mujer Emprendedora (Promete) –en total 4 mil 504 millones de pesos asignados a dichos rubros en este año– que ‘‘han ayudado sobre todo a las mujeres de las zonas más marginadas’’.

Agregó: ‘‘Suponiendo que los 2 mil 904.3 millones de pesos del PESA asignados en 2016, se trasladaran al proyecto de seguridad alimentaria para zonas rurales, se le restan 367.3 millones de pesos al presupuesto destinado a los más pobres, ya que a este último se le asignan 2 mil 573 millones’’.

La propuesta de recorte a dichos rubros revela la falta de oficio del gobierno federal y le pega a la población que requiere de los apoyos gubernamentales para salir de la marginación y la miseria, advirtió.

De su lado, la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) pidió a los partidos políticos disminuyan su gasto oneroso para mantener sus respectivas estructuras, porque el Instituto Nacional Electoral (INE) solicitó un presupuesto de 4 mil 138.7 millones de pesos para aquéllos, en tanto se recorta severamente el presupuesto a los programas sociales y productivos del sector rural.

Matilde Pérez U., La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2016/09/19/politica/004n1pol

 

 

« Página anteriorPágina siguiente »

Blog de WordPress.com.