Cámara Nacional del Maíz Industrializado

23 septiembre, 2016

Inaceptable, la baja de recursos al agro, alertan

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 8:54 am

Inaceptable, así resumieron la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC), Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas-Coordinadora Nacional (Unorca-CN), Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social (Unimoss) y Central Campesina Cardenista (CCC) la propuesta de presupuesto del Ejecutivo para el campo.

UFIC y Unimoss, en el foro Presupuesto con justicia para las mujeres mexicanas, demandaron a los legisladores que el presupuesto favorezca a los pequeños agricultores, particularmente a ellas, ya que aportan 70 por ciento de los alimentos que se consumen en el país.

Matilde Pérez U., La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2016/09/23/politica/015n3pol

 

Anuncio publicitario

Promueve Sistema Nacional de Semillas mejorar ingreso de agricultores nacionales

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 8:48 am

Con el Sistema Nacional de Semillas (SNS) se prevé incrementar la producción utilizando menos recursos, con lo que se mejorará el ingreso de los agricultores y se elevará la calidad de vida de ellos y sus familias, aseveró el subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Jorge Armando Narváez Narváez.

El funcionario federal señaló que con el SNS se tendrá el potencial para contar con más de una cosecha al año, utilizar menos agua, así como tener cultivos más resistentes a las plagas y enfermedades, con lo que se deberá incrementar el nivel de rendimiento por hectárea.

El titular de la dependencia, José Calzada Rovirosa, instaló recientemente y de manera formal el SNS, herramienta con la que se espera incrementar el orden, productividad, competitividad y equidad en el sector.

Jorge Armando Narváez mencionó que el referido sistema forma parte de una estrategia basada en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, donde se reconoce el acceso de los productores a insumos estratégicos que fomenten la competencia y permitan mayores flujos de capital en y hacia nuestro país.

Por lo anterior, agregó, se dotó al SNS de una estructura amplia y con operación transversal que contempla desde la investigación, producción y certificación; hasta la conservación, fomento, comercialización, abasto y uso de semillas.

Además, a través de este mecanismo se busca posicionar a México como un país generador de tecnología para el desarrollo y producción de semillas y que los agricultores incrementen su acceso a este tipo de insumos de última generación.

Resaltó que las semillas son lo más importante para el desarrollo de una cadena agroalimentaria sólida, capaz de competir interna y externamente, brindando a los productores granos de calidad, precisó.

Acotó que de la correcta implementación de estas políticas públicas depende producir en mayores cantidades y con mejor calidad, aumentar la certidumbre en los ciclos agrícolas, reducir el número de intermediarios, sanear las finanzas en las cadenas productivas y garantizar la seguridad alimentaria de la población.

Una de las tareas que se le encomendó al SNS, fue la elaboración del Programa Nacional de Semillas, documento que sentará las bases para el desarrollo e implementación de la planeación productiva, a favor de los programas de reconversión y de la introducción de nuevas variedades.

Así mismo, la SAGARPA implementará el Sistema de Información de Semillas (SIS), que contará con datos actuales y confiables que permitan la mejor toma de decisión.

Este sistema contará con la participación de la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC), del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Asimismo, se contará con la colaboración  del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y universidades públicas y privadas de diversas regiones del país.

http://www.gob.mx/sagarpa/prensa/promueve-sistema-nacional-de-semillas-mejorar-ingreso-de-agricultores-nacionales

 

 

22 septiembre, 2016

Crimen dispara gasto en seguridad de empresas: IP

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:15 am

En el último mes, el sector industrial elevó 16% su inversión para seguridad privada, ante el incremento en el robo en carreteras y vías de tren, que en lo que va del año se han disparado 50%, alertó, Manuel Herrera Vega, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de la República Mexicana (Concamin).

En medio de esta problemática, el líder industrial lamentó los aumentos de costos, pues el precio de la pólizas de seguro ha registrado aumentos de hasta 40 por ciento.

De acuerdo con cifras de la Canacar, el robo de tractocamiones aumentó de 568 unidades en el 2014 a 986 en el 2015 y sólo durante la primera mitad del 2016 se contabilizan 663 unidades.

Entrevistado al término del Foro Nacional de Normalización 2016, el dirigente empresarial precisó que “la delincuencia organizada se ha desatado en estados como Guanajuato, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Estado de México y Tamaulipas, pero lo que nos llama la atención es que recibimos reportes de todas partes”.

Los productos más robados son alimentos y bebidas, medicamentos, combustibles, ropa, zapatos y materiales para la construcción.

“Esto es algo que nos preocupa mucho, se ha desatado rápido en muchas entidades y en carreteras. Estamos pidiendo comunicación urgente con las diversas autoridades federal y estatal”, alertó Herrera Vega. Es un tema delicado, acotó, pues el país está inmerso en un escenario económico complejo, que al sumarse al tema de inseguridad en el transporte de las mercancías que crece de manera importante, “de verdad que sí estamos preocupados”.

Dólar presiona costos

El tope máximo del dólar sobre el peso ya repercutió en el alza de hasta 50% en los costos de producción y mete una mayor presión para nuevos incrementos a la industria; “sin duda habrá repercusión en el poder adquisitivo de los mexicanos “, aseguró Manuel Herrera, presidente de la Concamin.

Aclaró que no es un aumento generalizado ni a la canasta básica, pero los sectores que sufren por el tipo de cambio alto son el electrónico, eléctrico, metalmecánico, vestido y calzado, entre otros que importan insumos.

El líder industrial lamentó el “escenario complejo” que enfrenta la industria, en donde no sólo afecta el dólar alto sino que los costos de la electricidad que incrementan mes con mes.

“El sector industrial ha contribuido a mantener los precios al consumidor, donde vemos realmente que donde incrementan es en el parte comercial”, dijo.

El presidente de la Concamin mencionó que las estrategias que implementa la industria para abatir costos son buscar insumos más económicos, esquemas de financiamiento y apalancamiento, además de generar encadenamiento productivo que permita sustituir importaciones.

LILIA GONZÁLEZ, El Economista

http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/09/22/crimen-dispara-gasto-seguridad-empresas-ip

 

Consejo Nacional Agropecuario afila ‘dientes’ por presupuesto

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:02 am

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) ya prepara su propuesta de presupuesto para el campo, luego de que el ejecutivo federal presentara un paquete con un recorte de 26.7 por ciento para 2017 comparado con lo aprobado para el presente año.

Si el paquete de ejecutivos fuera aprobado por los diputados tal y como Hacienda lo presentó a inicios de este mes, el presupuesto para la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación (Sagarpa) pasaría de 84 mil millones a 62 mil millones de pesos.

“Vamos a pelear de alguna manera en el congreso y con los gobiernos de los estados a tratar de revertir este presupuesto”, dijo el director del CNA, Fernando Haro.

El CNA ya tiene experiencia pues el año pasado logró en la cámara de diputados que el presupuesto para el campo mexicano no fuera reducido y se mantuviera superior a los 80 mil millones.

Sin embargo, dada la coyuntura económica donde el precio del petróleo se ha reducido y el dólar ya llegó a los 20 pesos, el presidente del CNA, Benjamín Grayeb, reconoce que esta negociación será más complicada.

“Esta complicado, el recorte es muy severo para un sector que está creciendo como el nuestro”, dijo Grayeb, quien adelantó que buscarán, otra vez, que no se recorte nada al campo mexicano.

“Estamos creciendo casi al doble del país, somos la tercera fuente generadora de divisas, por primera vez en la historia no habíamos tenido una balanza superávitaria”, agregó.

Con todo, en el CNA se respira cierto optimismo pues la organización empresarial de la cadena alimentaria más importante en México cuenta con buenas relaciones dentro del legislativo pues el líder de la Confederancion Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro, y el líder de la Confenderacíon Nacional Campesina (CNA), Manuel Cota, son sólo algunos de los actuales diputados ligados al campo.

Como parte de la estrategia para lograr este objetivo, o por lo menos reducir el recorte del 26 por ciento, el CNA ya prepara un documento en el cual analiza el impacto económico al campo si se aprobará la propuesta federal.

Y si bien México ya tiene una balanza superávitaria agroalimentaria, el dólar caro impacta en los costos de producción, sobre todo a quienes no suelen enviar al exterior sus cosechas.

“Les puedo nombrar 10 productos que se exportan, pero 90 queno se exportan”, dijo Grayeb al mencionar que los sistemas de riegos y los fertilizantes son traídos de otros países como Estados Unidos, lo que impacta al productor.

Sobre un posible aumento en el precio de los alimentos, Grayeb reconoció que podrán verse un crecimiento y aunque no quiso dar una cifra precisa, el presidente del CNA aclaró quesos posibles incrementos aumentarán conforme a la cantidad de insumos importados que cada productor utilice.

PRESENTAN FORO AGROALIMENTARIO

Los próximos 29 y 30 de septiembre el CNA llevará a acabo la edición del Foro Global Agrolimenatrio en la ciudad de Puebla, el cual ahondará en las perspectivas y tendencias de la producción y comercialización de alimentos a nivel mundial.

El evento contará con la participación de más de 20 ponentes de 12 países y cuatro continentes diferentes, dijo Grayeb.

“Vamos abordar las perspectivas de la economía mundial y su impacto en la agricultura, innovación en lo modelos de producción, oportunidades de inversión en el sector”, dijo el presidente del CNA.

Para esta edición esperan superar una asistencia mayor a las seis mil personas.

Valente Villamil, El Financiero

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/consejo-nacional-agropecuario-afila-dientes-por-presupuesto.html

 

Presionarán campesinos para evitar que el campo reciba menos recursos

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 8:52 am

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) consideró que el gobierno no debe recortar el presupuesto del campo para 2017, ya que el sector ha crecido al doble del producto interno bruto (PIB) y es el tercer generador de divisas. Se debe aportar al que da buenos resultados. Sabemos que la situación financiera del país es complicada, pero la producción de alimentos tiene un futuro alentador, dijo Benjamín Grayeb, presidente del organismo.

México es autosuficiente en frutas y vegetales, todos los que producimos en el campo hemos hecho la tarea, los recursos deben destinarse a apoyar la producción de alimentos, al aseguramiento y al financiamiento, apuntó. Agregó que en el Foro Global Agroalimentario, que se llevará a cabo la próxima semana en Puebla, uno de los temas será el papel de las políticas públicas en la producción de alimentos.

Advirtió que la devaluación del peso frente al dólar repercutirá en los precios de los alimentos; el aumento será proporcional al incremento de los insumos necesarios para la producción, entre ellos fertilizantes y semillas, acotó.

El Barzón consideró que la devaluación del peso ya impactó los precios de los alimentos y provocó que los costos de producción en el campo se eleven 35 por ciento.

En 20 meses, los 34 productos de la canasta básica han sufrido múltiples aumentos, la carne de res pasó de 90 a 145 pesos el kilo; la pechuga de pollo de 45 a 70 pesos; el litro de leche de 12.50 a 16 pesos; la tortilla, dependiendo de la región, está en 12 y hasta 17 pesos el kilogramo.

También la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas Coordinadora Nacional (Unorca-CN) demandó a los legisladores evitar los recortes a los programas sociales para el campo.

Cruz Valles, de Unorca-CN, informó que integrantes de organizaciones procedentes de 16 estados realizarán un plantón hoy en la Cámara de Diputados para sensibilizar a los legisladores de la importancia de mantener el mismo monto de los recursos federales para el ejercicio 2017, sobre todo en programas como Proagro productivo y Pimaf, entre otros.

Matilde Pérez U., La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2016/09/22/politica/013n3pol

 

Desarrollan SAGARPA y FAO estrategias para reducir mermas en sector agroalimentario

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 8:47 am

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) desarrollan estrategias conjuntas para reducir las mermas en el sector agroalimentario de México y la región con el fin de aumentar la disponibilidad de alimentos.

Al inaugurar el taller “Estado mundial de medición y análisis de pérdidas de alimentos”, en representación del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, la subsecretaria de Desarrollo Rural, Mely Romero Celis, indicó que la dependencia federal trabaja en esquemas de fortalecimiento a los pequeños productores y nuevos mecanismos de comercialización para hacer más eficiente la distribución de los alimentos.

Explicó que al reducir los niveles de importación de alimentos, también se contribuye a la seguridad alimentaria y a evitar el desperdicio de este tipo de bienes a nivel nacional.

Por su parte, el subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jorge Armando Narváez Narváez, subrayó que se colabora con la FAO en la implementación de políticas públicas que ayuden a reducir los niveles de mermas en América Latina y El Caribe, los cuales alcanzan las 127 millones toneladas de alimentos al año, lo que equivale a un desperdicio de 223 kilogramos por habitante en la región.

Aseveró que la SAGARPA trabaja en el diseño e implementación de nuevos paradigmas para una mayor productividad y eficiencia en el campo, lo que redituará en  una mejor distribución de los alimentos, con respeto a la naturaleza y con un enfoque de desarrollo sustentable.

Resaltó que para alcanzar estos objetivos se operan esquemas y modelos como el de apoyo a la agricultura familiar, promoción de cadenas de valor y el de desarrollo de competencias, con lo que se fomenta la iniciativa empresarial, especialmente en jóvenes y mujeres.

Estas, dijo, forman parte de las líneas estratégicas de la presente administración gubernamental para generar un campo más productivo y eficiente.

“Como lo dijo el secretario Calzada en marzo pasado, durante la Trigésimo Cuarta Conferencia Regional de la FAO, la voluntad política de los gobiernos, un marco jurídico que garantice el derecho a la alimentación, así como políticas diferenciadas para los grupos vulnerables, son tres pilares básicos para mejorar la vida en el ámbito rural”.

Narváez Narváez expresó que el Gobierno de la República tiene la plena intención de seguir sumando esfuerzos a esta causa y, por ello, la Representación de la FAO en México, en colaboración con la Subsecretaría de Agricultura y la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), llevan a cabo este seminario, con el fin de presentar y discutir instrumentos de información y análisis relacionados a este tema.

Por su parte, el representante de la FAO en México, Fernando Soto Baquero, afirmó que el reto que enfrentan los países es satisfacer una mayor demanda de alimentos sanos para la población mundial, así como reducir las pérdidas en los diferentes eslabones de la cadena productiva, desde la producción hasta la comercialización.

Asimismo, hizo un reconocimiento a las acciones que implementa México para hacer frente a estos dos desafíos globales y afirmó que mantendrá la colaboración con las autoridades del país para superar los retos que se presentan.

En el encuentro participaron también, el titular del Centro de Información de Mercados de ASERCA, Noé Serrano y el representante del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Latinoamérica, Bram Govaerts.

http://www.gob.mx/sagarpa/prensa/desarrollan-sagarpa-y-fao-estrategias-para-reducir-mermas-en-sector-agroalimentario

 

 

21 septiembre, 2016

Incrementa Gruma 18% flujo operativo

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:48 am

Grupo Maseca (Gruma) aumentó 18 por ciento su flujo operativo (Ebitda) en el segundo trimestre del año, en relación al mismo lapso del 2015, impulsada por mejoras operativas, por el tipo de cambio y por más consumo en México, para alcanzar los 2 mil 642 millones de pesos.

En su reporte, el mayor productor de tortillas de maíz y harina de trigo del mundo explicó que de mayo a junio del presente año, sus ventas alcanzaron un total de 16 mil 348 millones de pesos, lo que le representó un incremento del 14 por ciento.

Mientras que su volumen de ventas fue mayor en 2 por ciento en periodos comparados, a pesar de que en su mayor mercado, Estados Unidos, registró una disminución del uno por ciento, derivado de resultados mixtos.

Además de una baja del 3 por ciento en el segmento de tortilla en el canal institucional, por una decisión interna de Gruma, y por un incremento del 3 por ciento en la harina de maíz.

El volumen de Gruma fue impulsado por México, donde registró un crecimiento del 8 por ciento, y esto compensó la disminución que presentó en otros territorios, como Europa y Centroamérica.

La utilidad de operación de la empresa se vio beneficiada por depreciación del Peso, así como por mejoras en las operaciones de Gruma Asia y Oceanía, de acuerdo con la empresa, lo que le permitió registrar un aumento del 19 por ciento, para alcanzar los 2 mil 191 millones de pesos.

Esto derivó a que su utilidad neta mayoritaria llegara a los mil 417 millones de pesos, un alza del 31 por ciento en relación al segundo trimestre del 2015.

Durante el periodo, Gruma realizó inversiones por 79 millones de dólares, destinadas principalmente para la construcción de una planta de tortillas en Dallas, Texas, así como para la ampliación de capacidad de su unidad productiva de Indiana y mejoras técnicas y expansión en otros lugares, como Ucrania, Inglaterra, España y Rusia, principalmente.

El monto también se destinó en México para la construcción de la nueva planta de tortilla en Monterrey y la reapertura de una planta de harina de maíz en el Centro del País, así como para mejoras técnicas en sus demás unidades.

En relación a su deuda, en el periodo resultó 25 millones de dólares menos que durante el segundo trimestre del año pasado , para llegar a los 704 millones de dólares.

Le va bien

Gruma reportó un alza en sus ventas en el segundo trimestre del año

(En millones de pesos)

 

CONCEPTO II-2015 II-2016 VAR.%
Ventas $14,280 $16,348 14.48%
Ebitda $2,242 $2,642 17.86%
I(G)FN -$59 -$33 -43.22%
Utilidad Neta* $1,081 $1,417 31.02%

Valor de capitalización: $121,044.2 millones

*En la participación controladora

Fuente: BMV y Bloomberg Realización: Departamento de Análisis de EL NORTE

Silvia Olvera, El Norte

 

Pide la Concamin deducibilidad absoluta para incentivar consumo

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 9:21 am

La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) pidió al Congreso de la Unión deducibilidad absoluta para incentivar el consumo interno.

El presidente de la Comisión de Comercio Interior y Mejora Regulatoria de la Concamin, Raúl Picard del Prado, señaló que la solución para incrementar la participación fiscal de la población es buscar la deducibilidad absoluta y no generar más impuestos o combatir de tajo a la informalidad.

Ello, “porque luego qué vamos a hacer con toda esa gente sin ingreso, tenemos que buscar la deducibilidad absoluta sin miedo porque tenemos todos que pagar impuestos y tenemos que incentivar el consumo interno”, dijo.

Entrevistado después de su participación en la mesa “Efectos de los esquemas impositivos: economía informal y legal”, en el marco del foro “Economía Mexicana”, que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados, el industrial chocolatero sostuvo que de esa manera todos los mexicanos estarán incluidos en el sistema tributario.

Expuso que cualquier emprendedor enfrenta el problema de que no tiene quién le consuma, “y lo que tenemos que buscar es la deducibilidad absoluta, necesitamos que cualquier emprendedor, haga lo que haga, tenga a quién venderle”.

CANACINTRA. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Enrique Guillén, anunció que propondrá al Congreso de la Unión medidas para mantener la expectativa de crecimiento económico y mejora del empleo en el país.

Durante el foro “Economía Mexicana. Situación actual, Retos y Perspectivas”, dijo que para lograrlo propondrá la elaboración de una agenda mínima por México, en donde bajo el liderazgo del gobierno mexicano y del Poder Legislativo se tenga un plan de reactivación económica en colaboración con el sector privado y agentes destacados de la sociedad que ayude a preservar el empleo e inversión.

 

Bayer evalúa eliminar nombre Monsanto por problemas de marca

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 8:59 am

Con la propuesta de compra de Monsanto Co. por 66 mil millones de dólares, Bayer AG, la compañía que inventó la Aspirina, se hará cargo de uno de los dolores de cabeza empresariales más grandes del mundo. El posible remedio: dejar de usar el nombre Monsanto.

El conglomerado alemán de productos farmacéuticos y químicos está evaluando tomar esa medida para evitar manchar su reputación, según personas con conocimiento de las conversaciones internas de Bayer que pidieron que no se revelara su nombre porque las tratativas son privadas.

Aún no se ha tomado una decisión y los directivos de Bayer tendrán algo de tiempo para pensar: gracias a las revisiones antimonopolio de unas 30 jurisdicciones de todo el mundo, no es probable que la compra se complete antes de fines de 2017.

Aun cuando transacción se concrete como está propuesta, fusionar las dos compañías en el principal fabricante de semillas y agroquímicos del mundo será todo un desafío. Bayer tendrá que integrar a una compañía famosa por elaborar el herbicida Agente Naranja que se usó en la Guerra de Vietnam y por tener conflictos con grupos ambientalistas por los cultivos genéticamente modificados.

Una posibilidad sería comercializar los productos de Monsanto tales como las semillas de maíz y el herbicida Roundup bajo el nombre Bayer CropScience, dijo Joachim Kregel, que representa a inversores independientes de la asociación de accionistas alemanes SdK.

Aunque Bayer también recibió críticas de los ambientalistas, quizá se la conoce más como la empresa que llevó la Aspirina al mercado en 1899. En mayo, encabezó un ranking de The Reputation Institute, consultora de marketing, de las marcas farmacéuticas más respetadas del mundo.

“Si hay alguien que puede hacerlo, es Bayer”, aseguró Kregel.

La semana pasada, en una entrevista con Bloomberg TV, el máximo responsable de Monsanto, Hugh Grant, dio indicios de estar abierto al cambio.

CUESTIÓN DE REPUTACIÓN

“He sido muy flexible”, dijo Grant después de que se anunciara el acuerdo el 14 de septiembre. “La clave pasa menos por el nombre que por los productos desarrollados”.

En una sesión de preguntas y respuestas con Grant, el máximo responsable de Bayer, Werner Baumann, dijo que esta es una oportunidad para que las compañías juntas “superen esta cuestión de la imagen y la reputación” basándose en la confianza de que goza Bayer en Europa.

Los ambientalistas han hecho campaña contra la transacción desde que se reveló que había conversaciones en mayo. Famosos como Mark Ruffalo y Bianca Jagger manifestaron su rechazo en Twitter.

Los detractores sostienen que la fusión de las compañías hará subir los precios para los agricultores y favorecerá la difusión de las semillas genéticamente modificadas.

Bayer y Monsanto responden que la alianza les dará más capacidad para investigar nuevos productos para ayudar a los agricultores a producir más alimentos.

Los reguladores estadounidenses dicen que los alimentos provenientes de plantas creadas por ingeniería genética son tan seguros como los de fuentes no modificadas genéticamente. La Unión Europea también aprobó la venta de productos OGM.

Bloomberg, El Financiero
http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/bayer-evalua-eliminar-nombre-monsanto-por-problemas-de-marca.HTML

Demandan informar a mayas sobre pros y contras de la soya transgénica

Filed under: Noticias — cnmaiz @ 8:48 am

Ante la información parcial y confusa que la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas han proporcionado sobre la soya transgénica, la misión de observación de la consulta al pueblo maya demandó a las autoridades dar a conocer a las comunidades todos los puntos de vista, beneficios y afectaciones de ese cultivo.

En el cuarto reporte de las sesiones de la fase informativa en las comunidades Vicente Guerrero, Iturbide, Chencoh y Dzibalchén, municipio de Hopelchén, Campeche, dicha misión –conformada por 40 representantes de 23 instituciones nacionales e internacionales– señaló que las sesiones no han sido participativas ni representativas y la información ha sido inducida e incluso persuasiva en favor de la soya genéticamente modificada.

Es preocupante que la información sólo se proporcione en un día, debido a la complejidad técnica del tema. Además, no se han abordado todos los elementos, entre ellos la contaminación del agua y del ambiente, la deforestación, la concentración de la tierra agrícola y ejidal; tampoco respondió las preguntas de los habitantes de las comunidades en torno a la muerte de pavos de monte y de abejas, apuntó.

Consideró preocupante que el término soya transgénica se haya traducido al maya como “soya ma’alonkino (mejorada), lo que implica una valoración positiva” del grano. Especificó que en las reuniones no se hizo clara distinción entre soya huasteca y modificada, incluso se hicieron analogías poco precisas para explicar la diferencia entre un organismo convencional y uno genéticamente modificado (OGM). Los encargados de informar a las comunidades formularon planteamientos que anulan las diferencias cualitativas entre la selección de semillas, la fermentación de alimentos o el cruce de flores, y por otro lado la introducción de ADN y nucleasas de bacterias externas a un organismo en un laboratorio. Los expertos también pasaron por alto las implicaciones técnicas, legales, ambientales, económicas, políticas y culturales de los OGM, asentó la misión.

Ante la situación y la aceptación explícita de algunos agricultores de la región de que están sembrando soya OGM, la misión exigió al Senasica, dependiente de la Secretaría de Agricultura, que “realice las inspecciones y, en su caso, destruya las siembras y lleven a cabo el monitoreo necesario para cumplir las medidas de bioseguridad marcadas por la ley”.

Matilde Pérez U., La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2016/09/21/sociedad/037n2soc

 

« Página anteriorPágina siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.